Aquí queremos mostrarte las respuestas a las preguntas más frecuentes que hacéis en el blog o las que creo que os pueden ser más útiles. Por cierto, FAQ significa precisamente «preguntas más frecuentes» y viene del inglés (Frequently Asked Questions). Espero que te ayuden las respuestas. Si quieres tener más aclaraciones, no lo dudes, pregunta mediante un comentario.
Muchos meses no consigo ahorrar ¿Qué método me recomiendas para ahorrar?
Ya sabes que ahorrar se consigue gastando menos de lo que ganas. Pero a veces los gastos se te acumulan a lo largo del mes y cuando te quieres dar cuenta superan a tus ingresos. Y esto te puede ocurrir con frecuencia si no aplicas un método. Para evitar este problema es mejor que cada vez que recibas una paga lo primero que hagas es destinar una parte para «pagarte a ti mismo». Es decir, coges una parte de tu dinero cobrado y lo pones en una cuenta de ahorro junto con tus otros ahorros. El resto del dinero cobrado lo pones en un bote o una cuenta corriente y será todo lo que tengas para usar y gastar ese mes. Cuando se te agote ya no podrás gastar más. Así te fuerzas a ahorrar todos los meses una cantidad fija y conocida. Por ejemplo, si te pagan 100€ al mes, aparta 30€ para «pagarte a ti mismo», que irá a tu apartado de ahorro e inversión. El resto, 70€, es todo lo que tienes disponible para gastar ese mes. Y esto lo repites todos los meses. Tras 12 meses, habrás ahorrado al menos 12 x 30€=360€. ¿Quien te decía que no se podía ahorrar?. Nota: si tu paga es semanal, haz lo mismo semana a semana, en vez de mes a mes.
¿Todo el dinero que ahorro lo tengo que invertir?
No, del dinero que te has «pagado a ti mismo» y que tienes acumulado en tu cuenta de ahorro, dejarás una parte siempre ahí como «colchón» o reserva de dinero que tendrás disponible por si se te presentase algún gasto importante imprevisto, que es urgente y que no puedes pagar con tu paga mensual. El tamaño de esta colchón dependerá de los gastos imprevistos que puedas tener (arreglar la bici o el coche, una multa que te ponen, unos gastos extras en vacaciones, etc.), pero normalmente con que dejes el equivalente a lo que ganas en 6 o 12 meses será suficiente para cubrir imprevistos. Todos tus ahorros en tu cuenta de ahorro que excedan de ese colchón que te has fijado como objetivo, los puedes dedicar a invertirlos poco a poco. Los usas para comprar tus fondos de inversión indexados, tus acciones de empresas, etc. Por ejemplo, si tu tienes un paga de 100€ al mes, tu colchón deberá ser de unos 600 € (o 1200€ si quieres más tranquilidad ante imprevistos). Si en tu cuenta de ahorro ya tienes 1500€, la diferencia entre 1500 y 1200, es decir 300€, lo puedes ya invertir. Si eres capaz de ahorrar e invertir tal y como te he aconsejado, en esta y en la anterior respuesta, ya te daría un «notable» en finanzas personales.
¿Qué hago si me toca la lotería o si tengo mucho dinero acumulado y quiero empezar a invertir?
Si tienes mucho dinero ahorrado, o te ha llegado de repente por un golpe de fortuna (te tocó la quiniela o la lotería), es muy bueno que te estés planteando invertirlo. Como he dicho arriba, debes dejar igualmente un colchón reservado para tus gastos imprevistos o extraordinarios, y el resto lo podrás invertir. Empieza a invertir poco a poco el dinero destinado a dicha inversión. Esto es muy importante, ¡no lo inviertas todo de golpe un día concreto!, debes hacerlo poco a poco, recuerda que hay que diversificar temporalmente. Debes tardar en invertirlo al menos entre 2 y 5 años (así, te aseguras que que no lo inviertes en el peor momento, que suele ser cuando las bolsas están en máximos). Por ejemplo, si ya eres mayorcito y tu paga es de 1.500€ al mes, y te toca en la lotería 90.000€ de premio (ya libre de impuestos), pues calculas primero tu colchón de seguridad que será de 18.000 € (12 x 1.500€ = 18.000€). Del resto que te queda de ahorro 72.000€ decides que lo vas a invertir poco a poco durante 4 años. Por tanto dedicarás 18.000€ al año a invertir (72.000/4=18.000), es decir, te sale que cada mes dedicarás 1.500€ a invertir (18.000€/12=1.500€). Siguiendo el método propuesto basado en fondos indexados, puedes hacer aportaciones de 500€ al mes en dos fondos de renta variable y otros 500€ en uno de renta fija. O si te gustan las acciones, y cobrar dividendos, puedes con esos 1.500€ mensuales comprar empresas buenas cuando están baratas.
En las películas de bolsa la gente se arruina ¿Me puede pasar esto a mí?
El método de inversión propuesto, en el libro y en el blog, es un método rentable a largo plazo y se basa en invertir el dinero en empresas sólidas mediante fondos de inversión. En las películas de bolsa la gente se arruina porque invierte más dinero del que tiene. Con poco dinero propio pueden pedir dinero prestado (más de diez veces el que tienen) y lo «invierten». Bueno, los de las películas son especuladores y no invierten sino que más bien lo apuestan. Si a corto plazo a la bolsa le da por bajar solo un 10% perderán todo el dinero que pusieron y se arruinarán completamente. En tu caso, si la bolsa baja un 10%, el valor de tu inversión bajará un 10% pero nada más, no es posible que te arruines. Es más, tu método de compra regular, mes a mes, hará que compres más activos mientras estos están a precios bajos (estarás comprando en rebajas), de tal forma que en poco tiempo conseguirás recuperar las pérdidas temporales a corto plazo. A pesar de los vaivenes de los precios, tú como inversor a largo plazo con mucha paciencia, finalmente ganarás y conseguirás que tu dinero crezca. Nunca vendas tus inversiones por miedo a que baje la bolsa, al contrario es entonces el mejor momento para seguir comprando. Tranquilo que los inversores con un estilo como el tuyo no se arruinan, los especuladores sí.
¿Por qué hay ricos que se arruinan?
Seguramente te sorprenda que muchos famosos deportistas, cantantes, actores, que ganan mucho dinero mientras están en la «cresta de la ola», y todo el mundo los conoce, tras unos años sin trabajar, se arruinen completamente. Eso se debe normalmente a varios aspectos, pero fundamentalmente a que no tienen cultura financiera como la que tu estás aprendiendo. Durante su fase de éxito se acostumbraron a gastar sin control, no ahorraban, no invertían adecuadamente, y encima muchos no pagaban los impuestos que les correspondían (muchas veces por despiste y otras a propósito). Todo esto hace que cuando dejan de ser famosos y reducen sus ingresos, si les reclaman que paguen sus deudas por los impuestos no pagaron en su momento se arruinen totalmente. Tanto dinero que pasó por sus manos, al final no tienen nada. Es una pena. Seguro que tú, con mucho menos de lo que ellos ganaron, gastando con cabeza, ahorrando todos los meses e invirtiendo adecuadamente, hubieses podido vivir muy bien toda tu vida hasta hacerte abuelillo sin tener nunca problemas de dinero.
¿Por qué las deudas son malas, pero las empresas o los estados se endeudan?
Las deudas de las personas como tú, o el dinero que pides prestado para gastar, son malas y hay que tratar de evitarlas. Esto es así, pues al pedir dinero prestado tienes que pagar intereses altos al que te lo prestó, y al final vas a pagar mucho más dinero que el que te prestaron. Es decir, lo que te has comprado te va a salir muy caro. Las empresas piden dinero prestado para poder aumentar su negocio (abrir otro restaurante, otra tienda, otra fábrica,..), si la empresa tiene un negocio rentable, es decir, que da bastantes beneficios, entonces merece la pena endeudarse (al menos algo, no mucho tampoco), pues luego lo recuperará con creces con su negocio. La deuda de los estados, es un poco menos justificable, y sus dirigentes no actúan como buenos gestores de finanzas. Tú ya sabes que si gastas más de lo que ganas, no ahorras, sino que cada vez tienes menos en tu colchón de ahorro. A esto se llama tener déficit (gastar más que ganar). Si continuas con el déficit muchos meses o años al final tu colchón de ahorro desaparecerá y te quedarás sin nada, y te tendrán que prestar dinero. Esto no es bueno. Pero lamentablemente es así, en la mayoría de países tienen deuda y déficit. ¡Debemos pedir a los políticos que sean más serios y responsables con las finanzas de todos!
No tengo claro la diferencia entre invertir y especular ¿Cuál es recomendable y cual no?
Invertir es prestar tu dinero a una empresa para que pueda hacer su negocio y generar beneficios. Si la empresa en buena, tiene clientes, y vende un producto que guste, ganará dinero y tú como inversor te llevarás parte de su beneficio (su precio en bolsa subirá y te dará dividendos). Especular es apostar o intentar adivinar si el precio de una acción subirá o bajará en las próximas horas o días. Especular es un juego de azar, y cuanto más juegues a él mas probable es que pierdas tu dinero. Al especular puedes tener suerte y ganar bastante en poco tiempo, pero es solo eso, suerte. Si sigues especulando más pronto que tarde verás como lo pierdes casi todo. Por tanto, solo te recomiendo invertir y nunca especular.
¿Debo hacer caso a las recomendaciones de economía de emisoras de radio, revistas o periódicos?
En principio no debes hacer caso a nadie que no te explique bien el por qué de sus recomendaciones. Si yo te dijese un método de inversión y ahorro, y no te razonase por qué es sensato hacerlo de esta forma, tampoco debieras creerme. Tienes que tener un espíritu muy crítico, y no fiarte de nadie. Los intereses de las personas que salen hablando en la radio o en los periódicos sobre economía, son a veces oscuros. Pueden dar consejos que te lleven por el mal camino y del que ellos, o su empresa, se puedan beneficiar. Si en la radio, lo que más se oyen son consejos de especuladores, es porque especular es muy beneficioso para los agentes de bolsa que te cobran comisiones cada vez que compras o vendes una empresa. Cuantas más veces compres y vendas, más comisiones pagarás. Ellos te están empujando a que compres y vendas todos los días. El juego al que te invitan, es un juego ganador para ellos. Las comisiones son siempre negativas para ti y positivas para ellos. Cualquier analista de la prensa radio o televisión, o cualquier persona que te encuentres por la calle, que te aconseje comprar algo, y no te de un razonamiento claro (por ejemplo, te razone que es un negocio muy bueno, que tiene mucho futuro y está ahora barato,…), y si embargo te diga cosas como: «compra pues esta empresa siempre sube y sube, es caballo ganador», no te fíes de ella. Huye de sus consejos. Tú como inversor a largo plazo comprarás continuamente, pero harás las menos compras que puedas, y apenas venderás, así pagarás unas comisiones razonables.
Veo muchos cursos de trading en la web ¿Son para mi?
Los cursos de trading están pensados para animarte a entrar en el mundo de la especulación. No te los recomiendo, son el enfoque contrario a la inversión, son pura especulación. Te cuidado pues un especulador, no se llama a si mismo de esa forma, ellos se consideran inversores. Que no te líen, aprende a distinguirlos. Usarán palabras como stop-loss, huecos, figuras alcistas, subida libre, apalancarse, ir corto, etc, y usarán bastantes productos financieros además de las acciones, como: futuros, opciones, CFD, warrants, forex, etc.
¿Qué otros métodos de inversión existen? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
Existen diferentes enfoques de inversión de los que yo considero que son recomendables a largo plazo. Pero todos ellos tienen algo en común, se basan en comprar empresas buenas lo más baratas posible o que tienen un gran futuro de crecimiento. Algunas de estas variantes de inversión para que te suenen son: «comprar y mantener» (buy&hold), «inversión en valor» (value investing), «inversión en crecimiento» (grow), «inversión en dividendos» (dividend grow). Cualquiera de ellas es recomendable, y en realidad comparten muchas cosas comunes.
¿Por qué no me debo de fiar de los bancos y de sus productos?
Los bancos tienen varios productos que nos interesan, son prácticos y nos vienen bien, como por ejemplo las cuentas corrientes, donde nos ingresan la paga o el salario, y que tienen una tarjeta de débito para sacar dinero cómodamente de cualquier cajero, o pagar en una tienda. También nos vienen bien las cuentas de ahorro que den algo de interés, para mantener ahí nuestro colchón de seguridad por si hay imprevistos. Sin embargo, por lo general, el resto de productos que te intenten ofrecer NO suelen interesar. Esto es así sobre todo para bancos que tienen muchas oficinas desplegadas y mucho personal, como por ejemplo: Santander, BBVA, CaixaBank, Popular, Bankia, etc. En esto bancos, los fondos de inversión que te ofrecen, suelen ser poco rentables, y otros fondos como los mostrados en este blog o libro, son mejores a largo plazo. Tampoco son de interés, los seguros de ahorro que te ofrecen, ni sus fondos garantizados (que no garantizan casi nada en general, salvo que recibirás un interés mínimo). Los productos que te ofrecen en los bancos suelen tener además altas comisiones. Comprar acciones a través de bancos tradicionales no es una buena idea, ya que te van a acribillar a comisiones. Existen sitios mucho mejores donde comprar estos otros productos de inversión como los bancos o brokers on-line (ING-Direct, Self-Bank, Clicktrade, Renta-4, Ahorro.com, Uno-e, DeGiro, IB, etc.).
Hola buenos dias, llevo ultimamente como 2-3 semanas especulando hasta topar con tu libro. Me empezó a interesar el tema y por un casual encontré tu libro. Bueno, tengo una duda conforme al tema de invertir a largo plazo entiendo que sin duda es la forma adecuada ya que llevo 3 semanas y he perdido unos… 80€, llevo la cuenta en excel para ver como evoluciona el tema. Mi pregunta esta relacionada mas con los forex… Invertir a largo término con forex me parece pràcticamente absurdo de modo que entiendo que “invertir” en forex en sí es especular no? Porque es algo que fluctua de forma constante y tampoco es que aumente mucho el valor de la moneda, solo que fluctúa. Me gustaria saber también si siguen siendo aun hoy los metodos de inversión qye recomiendas los actuales, ejemplo ing- direct y sus imversiones si ingresas menos de 50€ mensuales… Tambien he visto que tienen niveles de riesgo, 3 concretamente, cual es el que apuntabas tu en el libro. Gracias por la información que has dado, ha sido muy interesante.
Hola Jafet,
Sí, efectivamente, si operas en Forex estás especulando claramente. Ahi no tiene sentido operaciones a largo plazo, ya que la especulación busca ganancias rápidas. No se qué cantidades manejas, ni que broker usas, pero no te lo recomiendo en absoluto, acertarás el 50% de las veces, pero las comisiones te harán perder dinero con casi total seguridad. Si quieres ganar dinero de forma sistemática durante muchos años solo conozco una forma y es invirtiendo a largo plazo (al menos 7-10 años). Invertir implica comprar buenos negocios, o acciones de empresas, a buenos precios, y esperar muchos años para ganar via revalorizacion de las acciones, y cobrando dividendos por el camino. Se puede hacer igualmente comprando uno o unos pocos fondos de inversión.
Pregunta lo que quieras, es importante tener una estrategia clara
Saludos
Antonio
Respecto a los fondos que preguntas, los que cito en el libro, son perfectamente válidos hoy en día (referidos al SP500 o MSCI World, etc). Eso no cambia fácilmente, salvo que cambien las comisiones internas del fondo, las acciones que contienen los fondos son tan diversificadas, y en una geografía tan amplia, que son de plena actualidad. Eso sí, tanto acciones como fondos, van a fluctuar a corto plazo casi tanto como el Forex, pero eso que no te confunda. aqui estas invirtiendo en empresas con beneficios, y a largo plazo los beneficios de esos negocios te van a llegar a ti, y vas a hacer crecer tu dinero.
Me alegro que te haya gustado el libro. Espero haberte ayudado.
Un saludo