Si has empezado a invertir, o ya eres todo un inversor activo en fondos o acciones realizando varias aportaciones o compras a lo largo del año, te será muy interesante llevar un control de la rentabilidad que vas obteniendo año a año. Esto es importante para poder saber lo bien o mal que lo estás haciendo de forma absoluta, o relativa (en comparación con otros inversores, fondos, o índices de referencia).
Si alguien te pregunta: ¿cuánto estás ganando invirtiendo en bolsa?, se supone que deberías ser capaz de darle una cifra absoluta de rentabilidad. Por ejemplo, podrías decirle: «Llevo invirtiendo más de 3 años y mi rentabilidad acumulada es del 21%, es decir consigo sobre un 6,1% anual. Este año perdí un 6%, pero los dos años anteriores gané un 13% y un 8%, respectivamente». Estos datos representan tu rentabilidad absoluta, miden lo bien/mal que te va, y te permiten también poder compararte con otras opciones posibles, como no invertir, o hacerlo solo en depósitos.
Por otro lado, te puedes comparar de forma relativa con el mercado general. Es decir, ver cuánto lo haces peor o mejor que los índices bursátiles. Por ejemplo, es útil comparar tu cartera de inversión con un índice que tiene acciones de todo el mundo (MSCI World), con un índice del mercado americano (S&P500), con las 35 mayores empresas españolas (IBEX35), o compararte con un fondo de inversión de un gestor famoso (Paramés, OCU, BestInver,…), o incluso con un inversor particular que comparta su rentabilidad en su propio blog. Así podrías decir: «Este año perdí un 6% pero lo hice un 2% mejor que el mercado global MSCI World que perdió un 8%».
El cuadro comparativo de rentabilidades siguiente es un ejemplo, muy completo, donde se puede ver una hipotética cartera tuya («Mi Cartera») con sus rentabilidades absolutas (en diferentes periodos y anualidades), y en comparación con la rentabilidad de diversos índices. No te preocupes si no la sabes interpretar ahora mismo, y no distingues ahora entre rentabilidad acumulada y anualizada, pero la muestro ya para que veas de un vistazo cómo se suelen comparar «carteras propias» con indices o fondos.
¿Te apetece aprender a generar tus cifras de rentabilidad? Si es así, estupendo, pero vamos a empezar poco a poco a ver cómo se calculan estas rentabilidades. No es difícil, pero tampoco es algo trivial como en un principio podrías haber pensado.
Continuar leyendo «Cómo calcular la rentabilidad de tus inversiones»