Compras con préstamo y su riesgo: tu balance personal

Tras una larga pausa veraniega volvemos con las entradas. Hay que desconectar de vez en cuando para volver con nuevas ideas. Espero que os gusten.

Hoy os quiero hablar de las diferentes formas que tenemos de comprar ciertas cosas  importantes en nuestra vida, y los riesgos que eso supone si no pensamos bien lo que estamos haciendo y lo que podría pasar si algunas circunstancias cambian. De paso quiero que aprendas un concepto muy básico, pero muy importante, y que debes llevar siempre en tu mente: el BALANCE. Lo vemos poco a poco a continuación.

Cuando te haces mayor, encuentras tu primer trabajo y te planteas vivir en pareja, es muy habitual plantearte comprar una vivienda. En realidad lo que te voy a decir es válido para cualquier cosa que quieras comprar que sea bastante cara y suponga un desembolso importante de dinero. Para ir al grano, vamos a centrarnos en que queremos comprar un piso típico (por ejemplo, de 3 habitaciones y 80 metros cuadrados), y que este cuesta en el mercado unos 200.000 euros.

Continuar leyendo «Compras con préstamo y su riesgo: tu balance personal»

Cómo dejar pagadas tus facturas para siempre

Sabemos que la inversión en bolsa para hacer crecer tu dinero, o para que esta trabaje para ti dándote unas rentas periódicas, es una labor de muy largo plazo. Si además te planteas el objetivo de conseguir tu independencia financiera (como explicábamos aquí), la labor es aún más larga, pesada, e incluso aburrida. Esto hace que a mucha gente no le resulte atractivo invertir, pues no verán de forma inmediata un beneficio, y por tanto desecharán este camino poniendo diversas excusas: <<no merece la pena>>, <<yo no ahorro ni puedo>>, <<hay que vivir el presente>>, <<eso es para gente que gana mucho>>, <<es complicado invertir>>, <<no me gusta el riesgo>>, etc..

Creo que una forma de ver cómo podemos obtener un beneficio de forma inmediata invirtiendo, es «vender» a nuestros allegados la idea de que puedes dejar tus facturas pagadas para toda la vida. ¿A quién no le resultaría atractivo poder decir: <<A partir de ahora ya no tengo que trabajar para pagar mis recibos>>? Por ejemplo no tener que preocuparse por pagar nunca más el seguro de la casa, el del coche, la tarifa de internet, el recibo de la luz, o el alquiler.

facturas

Un enfoque de inversión orientado a dejar pagadas estas facturas para siempre, creo que convierte la inversión a muy largo plazo en algo más atractivo por tener una recompensa inmediata a corto plazo. Esto puede ser una herramienta especialmente útil que podemos usar con personas sin demasiada cultura financiera a las que estimemos o que nos importen, y así conseguir que vean la inversión con mejores ojos, animándoles a invertir. Veamos cómo creo que lo podemos enfocar.

Continuar leyendo «Cómo dejar pagadas tus facturas para siempre»

¿Me prestas tu reloj? Te lo devuelvo pronto. Otra curiosidad de la bolsa.

Hoy vamos a hablar de otra curiosidad en la bolsa. Cosas que sorprenden puesto que no encajan con lo que vemos todos los días en la calle, pero que en bolsa es bastante común. Normalmente estás acostumbrado a que si quieres algo, primero lo tienes que comprar, luego lo utilizas, y finalmente si te cansas de ello lo vendes. Es decir, normalmente primero compramos y luego vendemos. La gente especuladora con los precios de las cosas, puede hacer este tipo de operativa buscando una subida del precio de las cosas para luego vender más caro, y así obtener una ganancia. Esto ha sido y es muy común, por ejemplo en las burbujas inmobiliarias, donde la gente compra pisos a un precio para después de unos meses, o años, venderlo más caro, y ganar dinero.

Hoy te voy a contar que hacer justo lo contrario, es decir, vender primero caro para comprar más tarde, y así ganar dinero (la diferencia entre el precio de venta y de compra) es también posible. Te preguntarás ¿pero como voy a vender algo que no tengo? ¿Es eso posible? Pues, sí, lo es. Te lo voy a explicar con una historieta.

 

reloj

Pedro es un chico muy avispado. Se ha dado cuenta que en el mundo de los aparatos tecnológicos, por ejemplo en las cosas que se venden en el MediaMarkt, hay productos de consumo que en cuanto sale uno nuevo, el anterior de la gama, a pesar de seguir siendo muy bueno, baja de precio. Continuar leyendo «¿Me prestas tu reloj? Te lo devuelvo pronto. Otra curiosidad de la bolsa.»

Noticias relacionadas: El terrorista especulador

En la última entrada del blog os hablaba de la mala fama que tienen el dinero y las personas que invierten en bolsa, especialmente los especuladores que aprovechan cualquier estrategia para intentar ganar dinero. Los productos financieros como pueden ser: las acciones, fondos de inversión, opciones, derivados, etc.. , tienen una función muy útil y legítima. Aunque es cierto que en manos de determinadas personas se pueden utilizar mal con un fin maligno o perverso. Pero no es un problema del instrumento en si, sino de la mente de las personas. Un cuchillo o un martillo son instrumentos muy útiles pero en manos de personas desequilibradas pueden hacer el mal (p.ej. matar).

Y en otra entrada anterior os hablaba de ciertos instrumentos financieros poco comunes, pero muy útiles: Las opciones; en concreto de la venta de opciones putOs contaba que era un método para poder obtener una rentabilidad extra a tu dinero, mientras esperabas buenas oportunidades para comprar tus acciones como inversor de largo plazo. Es una técnica muy razonable la de las opciones financieras, que sin embargo usadas mal, o por personas con malas intenciones, pueden ser peligrosas en cuanto a pérdidas, y llegar a la prensa sembrando de nuevo la fama de que el mundo de la bolsa y el dinero es malo, muy malo.

especulando

Hoy os voy a hablar sobre una noticia relativamente reciente que salió en la prensa y que se relaciona con ambos temas. Es un cóctel de maldad extrema y uso de productos financieros. Continuar leyendo «Noticias relacionadas: El terrorista especulador»

¿Por qué hablar de dinero está mal visto?: Causas y Consecuencias.

¿Quien no se ha sentido alguna vez violento  hablando de dinero?. Si alguna vez te has interesado por lo que gana alguien ¿No te han dicho nunca tus padres esto?: «No se pregunta a la gente lo que gana, que es de mal gusto». El dinero es un tema tabú. En los círculos habituales no hay conversaciones sobre dinero, sobre su gestión y menos aún sobre cómo invertirlo. La mayoría de la gente nos sentimos mal hablando de dinero, salvo que sea para quejarse. Es curioso pues sí se habla, y mucho, de dinero pero en plan víctima: Que cobro muy poco, que no me suben la paga, que me han metido una multa, que los impuestos que pago, que qué caro está todo, etc. Pero curiosamente, nadie te dice: «Supongo que ahorras todos los meses algo, y que has estudiado diferentes estrategias de inversión y has optado por hacerlo de tal o cual forma…». Si lo intentas, punto y final. Se acabó la conversación. Hablar de dinero para quejarse, sí, claro; pero hacerlo para gestionarlo bien, no que me siento violento. ¿Por qué?

avaricia

Existe la creencia de que las personas que se preocupan por el dinero, son egoístas, materialistas, tacaños, poco sensibles con las personas o incluso despiadados y dispuestos a pasar por encima de los demás por conseguir sus objetivos materialistas. Los que tienen dinero o son ricos creemos que lo han conseguido con robos o engaños, no porque lo hayan gestionado bien o hayan invertido en buenos negocios. Continuar leyendo «¿Por qué hablar de dinero está mal visto?: Causas y Consecuencias.»

¿Para qué ahorrar e invertir si tenemos un estado del bienestar?

Hoy quiero que reflexiones sobre algo muy importante, y ayudarte a ser más crítico sobre las cosas que nos obligan a hacer nuestro políticos y que nos afectan en nuestra libertad económica. Esta entrada no te va a dejar indiferente, te lo aseguro.

Estamos y vivimos en un «estado del bienestar». Así le gusta llamarlo a los políticos. Esto quiere decir que nuestro «papá» estado, mediante aportaciones que pagamos a la seguridad social todos los meses, nos «promete» que nos cuidará y que cuando seamos viejecitos tendremos una pensión de jubilación (una paga mensual) que nos permitirá vivir tranquilamente toda la vida. Es justo decir que además de la pensión de jubilación, el estado del bienestar a través de la seguridad social también incluye la cobertura ante bajas por enfermedad y desempleo (es decir, te sigue pagando aunque estés malo o pierdas el trabajo), pero debes saber que lo que pagas a la seguridad social no incluye la asistencia sanitaria que recibes cuando vas al médico o te ingresan en el hospital (esto se financia en España con otros impuestos – IVA, IRPF, etc – desde 1999).

estado_bien_estar

Para disfrutar de este estado de bienestar, de una forma solidaria, nos obligan a destinar una parte de nuestro sueldo a esta buena causa. Hay que ser generoso ahora con el estado para que en un futuro el estado nos cuide cuando le necesitemos.

Si esto es así, te preguntarás ¿Y para qué quiero ahorrar e invertir? ¿para que quiero hacer que crezca mi dinero pensando en mi futuro? Y podrás pensar que para garantizar nuestro futuro y seguridad ya está ahí nuestro «papá» estado, que nos aparta una parte de lo que ganamos (cuotas de la seguridad social, impuestos, etc)  y nos ha creado un estupendo «estado del bienestar» que promete cuidar de nosotros y darnos lo que necesitemos cuando llegue el momento. Los políticos además nos lo recuerdan frecuentemente, que gracias a ellos podemos estar tranquilos, y por tanto no hace falta que nos preocupemos de finanzas ni de ahorrar, ni mucho menos de invertir. ¿Les damos entonces las gracias a todos nuestros políticos, verdad? Continuar leyendo «¿Para qué ahorrar e invertir si tenemos un estado del bienestar?»

A %d blogueros les gusta esto: