¿Para qué ahorrar e invertir si tenemos un estado del bienestar?

Hoy quiero que reflexiones sobre algo muy importante, y ayudarte a ser más crítico sobre las cosas que nos obligan a hacer nuestro políticos y que nos afectan en nuestra libertad económica. Esta entrada no te va a dejar indiferente, te lo aseguro.

Estamos y vivimos en un «estado del bienestar». Así le gusta llamarlo a los políticos. Esto quiere decir que nuestro «papá» estado, mediante aportaciones que pagamos a la seguridad social todos los meses, nos «promete» que nos cuidará y que cuando seamos viejecitos tendremos una pensión de jubilación (una paga mensual) que nos permitirá vivir tranquilamente toda la vida. Es justo decir que además de la pensión de jubilación, el estado del bienestar a través de la seguridad social también incluye la cobertura ante bajas por enfermedad y desempleo (es decir, te sigue pagando aunque estés malo o pierdas el trabajo), pero debes saber que lo que pagas a la seguridad social no incluye la asistencia sanitaria que recibes cuando vas al médico o te ingresan en el hospital (esto se financia en España con otros impuestos – IVA, IRPF, etc – desde 1999).

estado_bien_estar

Para disfrutar de este estado de bienestar, de una forma solidaria, nos obligan a destinar una parte de nuestro sueldo a esta buena causa. Hay que ser generoso ahora con el estado para que en un futuro el estado nos cuide cuando le necesitemos.

Si esto es así, te preguntarás ¿Y para qué quiero ahorrar e invertir? ¿para que quiero hacer que crezca mi dinero pensando en mi futuro? Y podrás pensar que para garantizar nuestro futuro y seguridad ya está ahí nuestro «papá» estado, que nos aparta una parte de lo que ganamos (cuotas de la seguridad social, impuestos, etc)  y nos ha creado un estupendo «estado del bienestar» que promete cuidar de nosotros y darnos lo que necesitemos cuando llegue el momento. Los políticos además nos lo recuerdan frecuentemente, que gracias a ellos podemos estar tranquilos, y por tanto no hace falta que nos preocupemos de finanzas ni de ahorrar, ni mucho menos de invertir. ¿Les damos entonces las gracias a todos nuestros políticos, verdad?

¿Cuál es el problema?

El problema es que todo esto del estado del bienestar está muy mal gestionado y se ha convertido en un absoluto engaño. El «estado del bienestar» actual es una auténtica estafa, que a base de robarnos una buena parte de nuestro sueldo, no nos garantiza tener un futuro mejor. El estado del bienestar es la manera que tienen los políticos de tenernos controlados, contentos y dóciles sin quejarnos ni protestar. Gracias a su supuesto «estado del bienestar», del que encima deberíamos estar agradecidos, estamos la mayoría en un modo de complacencia del que no quieren que despertemos. Eso sí, gracias al estado del bienestar hay cientos de miles de políticos que viven muy bien, en muchos casos sin tener formación adecuada, dentro de una enorme y excesiva administración que malgasta muchos de sus ingresos (nuestras aportaciones).

Te voy a poner el ejemplo más claro con el caso de las pensiones de jubilación (un sueldo que te prometen dar cuando alcances una determinada edad y cumplas unas cuantas condiciones). Todo el mundo está bastante conforme y acepta la jubilación y su paga asociada. Es una consecuencia del estado del bienestar, y supuestamente es estupendo ya que te permitirá vivir bien de viejecito gracias a la bondad y generosidad de los políticos que gestionan todo muy bien. Te voy a dar una lista de razones por las que pienso que nos están estafando y robando nuestro dinero:

jubilacion

  1. Las aportaciones que hacemos a la seguridad social son enormes. Debes saber que si tu empresa te paga 1.000€ netos al mes (lo que llega a tu cuenta corriente), tu sueldo bruto será de unos 1.400€, que se te quedan en 1.000€ netos tras pagar impuestos -18%- y las cuotas de la seguridad social -6,35%-. Pero tu empresa no paga por ti 1.400€ al mes, sino que a ella también le obligan a pagar otros 600€ a tu seguridad social (cerca del 30%). En total la seguridad social se lleva más del 36% de lo que paga tu empresa por ti. Tu empresa te está pagando realmente 2.000€, pero tú solo recibes 1.000€ netos ¿no crees que es excesivo lo que se queda por el camino?
  2. Las aportaciones son obligatorias. Nadie te pregunta si quieres formar parte de este «estado del bienestar», y de forma obligada te fuerzan (a ti y a la empresa para la que trabajas) a que cotices a la seguridad social esa enorme parte de tu sueldo.
  3. El cobro de tu pensión de jubilación no está garantizado. Lo único que es claro es lo que pagas ahora, pero nadie te asegura que lo vayas a cobrar, ni cuánto, ni cuándo. Puedes ir a preguntar a las oficinas de la seguridad social, te dirán que suponiendo que te jubilases con las condiciones de ahora, y que no cambie nada, podrías cobrar tanto. Pero es solo una estimación nada segura. Tampoco es fija la fecha o la edad de jubilación.
  4. Las condiciones que tienes que cumplir para cobrar tu jubilación van cambiando continuamente. Los políticos van ampliando los requisitos que debes cumplir para cobrar algo. Entre las cosas que cambian están:
    • La edad de jubilación se va retrasando cada vez más: 60, 65, 67, 70 años..
    • Los años mínimos cotizados para tener derecho a cobrar o para cobrar el 100% que te corresponde van aumentando continuamente: 10, 15, 17, 20, 25.
    • Las rentas que puedes cobrar cuando te jubiles van a ser cada vez menores, pues el estado es un irresponsable y se endeuda continuamente, con lo cual están poniendo cada vez más condiciones a cumplir para que al final cobres menos y más tarde.
  5. El dinero que te quitan no se invierte, ni crece para ti. El dinero que te quitan representa casi la mitad de lo que la empresa paga por ti. Es decir, que supuestamente al quitarte esa cuota de la seguridad social te «ayudan» a ahorrar un montón de dinero, lo cual podría ser genial, pero lamentablemente ese dinero no se invierte ni te pertenece. Se lo gastan de inmediato en pagar a otros jubilados actuales.
  6. Lo que aportas no es un patrimonio tuyo que puedas pasar a tu familia. Lo que has aportado no lo disfrutarán tus familiares ni descendientes, se pierde directamente cuando mueras. Sin embargo si tus aportaciones se invirtiesen realmente en activos (acciones, renta fija, inmuebles, fondos, etc), esas inversiones te darían rentas permanentes para ti y para los tuyos, sin que llegasen nunca a desaparecer, como sí ocurre en el estado del bienestar.
  7. Si no estás de acuerdo te castigan. No puedes ser libre, decidir salirte del estado del bienestar y decidir invertir por tu cuenta ese dinero que te quitan obligatoriamente. Si no cotizas te castigarán y multarán.

En definitiva, toda una vida aportando a la seguridad social, y nadie te asegura que tú o tu familia lo vaya a disfrutar. ¿Verdad que esto no ocurriría si cada uno invirtiese sus ahorros libremente? En ese caso tú ibas a crear un patrimonio que te generaría unas rentas muy jugosas que disfrutarías tú y los tuyos, y que nadie te iba a robar, o a decir que no podías tocar salvo que cumplieses ciertas condiciones cambiantes, como hace el «estado del bienestar» actualmente.

Si nos dejaran ahorrar e invertir por nuestra cuenta estaríamos todos mejor y seríamos todos más ricos. Y no nos dejan hacerlo porque si nos diesen libertad y formación, los políticos ya no podrían asustarnos con una posible pérdida de nuestro querido «estado del bienestar» que tanto nos venden. Juegan con nuestro miedo e ignorancia. Y por ello los políticos no quieren  que aprendamos finanzas personales ni tengamos un espíritu crítico ¿verdad?

¿Solución a la vista?

Para poder solucionar esto, primero hay que ser consciente del problema que tenemos. Para ello necesitamos todos tener una buena educación financiera que nos permita darnos cuenta de estos problemas. Con modestos blogs como este y otros similares, queremos aportar nuestro granito de arena en esa labor. La cultura es la única forma de conseguir una mayor libertad e independencia. ¡Basta  ya de engaños!

El actual sistema de pensiones aportando cuotas a la seguridad social se llama «de reparto» y su éxito está condicionado a que haya siempre muchos más cotizantes que beneficiarios. Si esto no se cumple, por la demografía, por los pobres sueldos, por falta de empleo, etc., además de por una excesiva corrupción política que saquean las arcas del estado, el sistema se desmorona como estamos viendo. La solución a este problema pasaría por cambiar las leyes y hacer una política seria y justa para alcanzar un mejor tejido empresarial, más competitividad, y como consecuencia mayores sueldos y aportaciones.

El problema del estado del bienestar y de las pensiones a los mayores, no es un problema aislado de España, sino que está generalizado. Además de países con un enfoque diferente como E.E.U.U,  hay otros países que tratan de encontrar una solución como en Suecia (algún sudamericano como Chile, etc), donde ya existe una solución mixta donde dejan que la gente destine parte de sus cuotas a la seguridad social a invertirlo en fondos a su nombre, y les permiten decidir cuándo quieren jubilarse a partir de los 61 años. No es la solución ideal, pero es un paso importante que reconoce que hay un problema pendiente de solucionar, y que si se quiere se puede solucionar.

Es posible crear un nuevo sistema de «capitalización» (alternativo o complementario al «de reparto»), donde una buena parte de las cuotas forzosas a la seguridad social se destinen a inversiones a tu nombre, y que otra parte se destine a garantizar otros aspectos solidarios de la población (pensiones mínimas, orfandad y coberturas de integración). Con la parte de las inversiones a tu nombre tú tendrías un patrimonio importante, que cuando sea lo suficientemente grande te permitiría decidir libremente cuándo te quieres jubilar, y que además podrían disfrutar íntegramente tu viuda o herederos, ya que sería patrimonio propio. Hay que luchar por algo así, y sobre todo exigir a los políticos que no se/nos endeuden, que no saqueen las arcas del estado con la corrupción y el despilfarro, y que sean responsables de sus actos, pagando con su propio patrimonio si hace falta.

Por favor, quiero que reflexiones, y aunque no puedas hacer mucho por cambiar el actual «estado del bienestar», sí que puedes votar en las elecciones y dar tu opinión allí donde vayas. Se crítico y consciente de que nuestros políticos nos están estafando,  nos acribillan a todo tipo de impuestos, lo gestionan mal y además muchos se enriquecen con tu dinero. ¡No lo consientas!

Si te ha gustado esta entrada, aunque te hayas indignado (es normal), compártela en redes sociales, o valora y comenta abajo. Si no estás de acuerdo, también nos gustaría oír tus argumentos en contra. Gracias por leernos.

 

4 respuestas a «¿Para qué ahorrar e invertir si tenemos un estado del bienestar?»

  1. No hablas nada del desatre del sistema chileno totalmente descontrolado y que ahora tiene que regenerar, como siempre, el estado , por que será. La capitalización debes realizarla tu no obligatoriamente a través de fondos de inversión que se forran a base de comisiones vayan bien o mal. Y después de decir esto comentar:ç
    1.-Debe existir unha red protectora mínima para todos olos ciudadanos
    2.- Cada ciudadano/a debe decidir en que invertir sus dineros en un sistema competitivo de inversión y totalmente abierto, controlado y transparente.
    bajo estas dos premisas se podria aceptar un sistema mixto pero mucho me temo que toda la propaganda actual este teledirigida para que sigamos engordando los números de la olegarquía financiera.

    1. Hola Axiavo,
      Perdona el retraso en contestar. Estoy de acuerdo en todo lo que dices.
      Por cierto, si tienes información directa del caso de Chile, o vives incluso allí, te agradecería que nos contases tu experiencia con la forma que ha tenido esse país al intentar implementarlo. Seguro que es interesante.
      Un saludo
      Antonio

  2. Gran artículo. No pensé que nadie más tendría mi opinión. El estado de bienestar está completamente dirigido a ciudadanos poco formados en finanzas y con muy poca opinión crítica, lo que son la mayoría. Tenga narices que a mis 20 años me haya enterado de esto y gente con más de 40 sigan igual de ciegos.

    Doy gracias a qué soy autónomo y puedo irme a cualquier país de la Unión Europea a vivir, me gustaría EEUU por su política de impuestos, pero eso ya es más difícil. ¿Alguna recomendación de país?

  3. Hola Juan,
    Gracias por comentar, y enhorabuena por tener las ideas tan claras siendo tan joven, aunque tu digas que has tardado tiempo en enterarte de esto. Aunque solo tengas 20 años, sin duda tu experiencia como autónomo sin duda te habrá ayudado a verlo claro. Como dices la mayoría de la gente no se plantea estas cosas, o las toca superficialmente en las típicas charlas de bar, pero nadie hace nada por cambiarlo o exigir a los políticos que dejen de tomarnos el pelo.
    Sin duda lo importante sería que gente como tu pudiese crear empresas y riqueza en España sin tener que irse, pero eso es un proyecto a largo plazo que los políticos no buscan, son corto placistas. EEUU es un pais que da grandes oportunidades a las personas que valen, sin duda una buena opción. A mi me encanta la filosofía organizativa de los países europeos del norte (Suecia, Paises Bajos, etc), pero no me atrevo a recomendar nada, en todos ellos se pagan bastantes impuestos, la diferencia con España y otros paises latinos es que suelen ser mucho más eficientes en sus gastos y retorna más a la población en mejores servicios e infraestructuras.
    Un saludo y suerte con tus proyectos de vida.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: