Como sabéis este blog trata de explicar la educación financiera básica que todo el mundo debiera conocer para tener un futuro mejor, más tranquilo y sin problemas económicos que nos impidan disfrutar plenamente de la vida.
Me alegra mucho saber que nuestros jóvenes de hoy, al menos aquellos que eligen esa optativa, pueden estudiar la asignatura de economía en 4ª de la ESO, y en primero y en segundo de Bachillerato (según los planes de estudio de la LOMCE española). En mi época (soy de la generación EGB y bachiller de 3 años más COU) no recibí ninguna educación sobre economía y finanzas, y ahora que esto se imparta en las aulas me parece estupendo.
Estos días he estado analizando los curriculos del BOE donde se describen los contenidos, habilidades y destrezas que deben adquirir los chavales con estas asignaturas. He comprobado también los contenidos desarrollados en los libros de «economía» de la ESO y 1º de Bachiller, y el libro de «economía de la empresa» de 2º de bachiller. Ya de paso, estoy estudiando el material para comprobar lo completa que es o las carencias de mi auto-formación económica. Pero sobre todo he querido analizar si lo que contamos en blogs como este y otros blogs más específicos de ahorro, inversión e independencia financiera, se tocaba en la asignatura y con qué profundidad. ¿Encontraremos en ellos lo que deseamos?
Los contenidos de economía creo que son bastante buenos, y se puede aprender bastante bien a entender todo el proceso de creación de bienes y servicios, cómo fluye su consumo, las rentas, la oferta y la demanda, y cómo diferentes variables influyen en la toma de decisiones sobre lo que compramos, de qué se produce y el papel de los mercados y la intervención de los estados para alcanzar un equilibrio. Se tocan muchos temas: la globalización, la economía sostenible, la política y comercio internacional, etc.
Y también se habla algo de dinero y de finanzas, y los productos financieros más comunes. Se mencionan que existen cuentas bancarias, tarjetas, pensiones, bonos y acciones, y se describen con algo de detalle, e incluso se habla de los préstamos hipotecarios y de que las deudas te pueden meter en líos muy serios. Estupendo, pero en ningún caso se hace el mínimo énfasis en que es muy importante ahorrar sistemáticamente para luego poderlo invertir y tener un colchón de seguridad o unas rentas pasivas. Esto último es algo que no se explica en absoluto, aunque entiendo que algún profesor por iniciativa propia pueda añadir estos temas en alguna actividad complementaria, pero lo dudo mucho. O quizás alguna comunidad autónoma añada al curriculo exigido estos conocimiento financieros extra que faltan (si alguien sabe de algún caso agradecería que lo comentase).

Me pregunto: ¿a nuestro políticos no les interesa que sepamos invertir y depender menos de las pensiones? ¿no quieren que sepamos que una persona sin patrimonio inicial y que ahorre el 25% de lo que gane puede jubilarse tras 25-30 años de trabajo? ¿Pienso mal, o es que hay un interés en mantener en lo posible a la población base desinformada para mantenernos en una «carrera de la rata» que consiste en trabajar sin parar hasta que el estado lo diga?
Me temo que blogs como este seguirán siendo necesarios por bastantes años. Tendrá que ser por iniciativa nuestra como consigamos trasmitir el mensaje de que hay otra forma de gestionar financieramente nuestro dinero y futuro…
Hasta pronto. Espero que te haya gustado la entrada. Apreciamos tus comentarios.
Hola de nuevo (porque acabo de comentar el el otro artículo, jeje).
Yo soy profesor, no de economía, sino de física y química, y, por supuesto que das en el clavo cuando dices que si no se tocan temas de ahorro personal, no vaya a ser que la gente tomemos el control de nuestro dinero y el estado y las empresas, con el arma de la publicidad, dejen de controlarnos.
Por eso, en mis clases, a veces, cuando viene mucho a cuento, comento algo de esto de vivir de tus ahorros, a ver si le da a algún alumno por pensar sobre el asunto. Desde luego, no conozco a ningún profesor de economía que añada estos contenidos a sus clases de forma sistemática.
A propósito, yo también soy de antes de la LOGSE :D, por eso no di nada de economía en el instituto. Aunque aún habiéndola dado, no sé si me habría enterado algo de cómo invertir los ahorros…
Saludos matutinos.
Pepe.
Hola Pepe,
Gracias por comentar y contar tu experiencia. Me alegra saber que hay profesores con iniciativa como tú que intentan aportar su granito de arena directamente comentándoles cosas de finanzas cuando viene a cuento.
Sin duda como dices, aunque hubiésemos tenido la asignatura de economía en nuestra época, creo que sin la ayuda de alguna persona que nos recalcase con ejemplos y paciencia la utilidad del ahorro personal y la inversión, no habríamos sacado nada en claro. Yo me estoy empapando ahora de los libros de bachillerato de economía, para recuperar esos conocimientos no recibidos de forma académica, y es información importante, pero no es nada práctica en el día a día de tu economía personal.
Me alegro que te guste el blog y que veas que aporta información necesaria. Por eso me decidí a crearlo.
Saludos
Antonio
Enhorabuena por la entrada.Reflejas lo que es la triste realidad de este país.y supongo que de bastantes más.Yo en mi caso,supongo que como muchos,descubrí el tema de la independencia financiera de casualidad buscando información sobre bolsa en internet.
Es la propia familia la que te anima a meterte en un piso si te ven que tienes unos ahorrillos guardados, que al final te va a generar más gastos, en vez de invertirlo en activos que nos generen ingresos. Es alucinante la mente humana, en muchas cosas nos dejamos llevar por lo que estamos acostumbrados a ver, en vez de pararnos a pensar en lo más lógico.Un saludo
Hola, gracias por comentar. Efectivamente creo que todos hemos descubierto esto por casualidad y buscando por Internet. La masa te lleva por otro camino. Por eso intento contribuir en lo que puedo o se a que otros lo descubran y actúen con sus finanzas con más sentido común. Un saludo
Hola
He llegado a tu libro por casualidad en Amazon y la verdad es que me ha encantado sobre todo el enfoque que le das de cara a los jóvenes ( y a los que ya pasamos de 40 tan bien es válido y muy didáctico) y sobre todo los ejemplos prácticos. Reconozco que yo por suerte tengo alguna inquietud financiera, por no depender de nadie en lo posible ( no hay mejor sensación que llegar afín de mes y tener algo de dinero ahorrado y poder incluso hacer algún regalo/invitación a los tuyos….merece la pena ), y que desde pequeño me enseñaron a ahorrar….a invertir no…y en ello estoy desde hace pocos años…sin especular y puedo decir que me va razonablemente bien…y sin conocerte!! Jajajaja…así que espero que con tus «enseñanzas» mejore aún mis ahorros…en serio, Muchas gracias por tu libro, felicitaciones múltiples y lo difundiré entre mis contactos que tienen hijos en edad de aprendizaje…un saludo
Hola Manuel,
Gracias por dejar tu opinión en el blog. Yo también aprendí pasados los 40 a invertir, pero afortunadamente la cultura del ahorro y el gasto responsable me lo enseñaron mis padres con el ejemplo cotidiano. Y nunca he tenido deudas, salvo la hipoteca del piso, deuda que quedó pronto devuelta afortunadamente. Es muy tranquilizador saber que tienes unas finanzas sanas y más aún cuando empiezan a llegar las rentas pasivas. Lástima de no haber empezado antes, pero nunca es tarde.
Me alegro mucho que te haya gustado el libro. Si no te importa, te agradecería mucho que te pasases por amazon y dejases tu reseña. Cuantos más comentarios tenga el libro supongo que más fácil será que otras personas como tú se tropiecen o se fijen en él. Y muchas gracias también por difundirlo entre tus contactos.
Un abrazo