Seguro que te has hecho esta pregunta alguna vez. Te adelanto que invertir bien y con sentido común es importante y necesario independientemente de lo que ganes. Y siempre merece la pena pues sus consecuencias son positivas para tu vida y tu futuro.
Si tu objetivo es alcanzar la independencia financiera y retirarte antes de alcanzar la edad legal de jubilación, lo importante no es cuánto dinero ganes al mes sino si con tu ritmo actual de vida gastas menos de lo que ingresas.
Independientemente de lo que ganes, si en tu vida normal consigues gastar en torno a un 20% menos de lo que ingresas, entonces, si inviertes bien puedes alcanzar tu independencia financiera en unos 30 años de trabajo, ahorro e inversión continuada.
De nada sirve ganar muchísimos euros al mes, si te has habituado a un ritmo de vida tan alto que te gastas casi todo y apenas ahorras. Por ejemplo, si tienes un maravilloso sueldo de 10.000€ al mes y si gastas 9.500€, es decir «solo» ahorras 500€ al mes (ahorro del 5%), no vas a poder alcanzar tu independencia financiera ni en 50 años de trabajo, por mucho que acumules, puesto que tu ritmo de vida es demasiado alto y necesitas muchísima renta pasiva para cubrir tus «necesidades».
Sin embargo alguien que gane 1.000€ al mes, y tenga un ritmo de vida bajo, pero con una vida aceptablemente satisfactoria y feliz (sin egos irracionales como por ejemplo querer tener un coche mejor que el vecino, y sin excesivos caprichos, pero satisfaciendo sus necesidades básicas), si consiguiese gastar un 20% menos de lo que gana (ahorro de 200€ al mes), y lo invirtiese bien durante unos 30 años, entonces sí podría ser independiente financieramente y vivir muy tranquilo económicamente a partir de su retiro con unos 55 años de edad. Esto es cierto, siempre y cuando tu ritmo de vida y de gasto se mantenga estable, es decir no crezca más que la inflación.
Te preguntarás ¿Cómo es posible que alguien que gane 10.000€ al mes y ahorre 500€ no se pueda retirar tras 30 años de trabajo y alguien que gane solo 1.000€ y ahorre 200€ al mes, sí que pueda? La clave está en controlar tu ritmo de vida para conseguir disciplinadamente ahorrar al menos el 20% de tu sueldo e invertir con paciencia y sin pausa. Ya se sabe que «no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita». Y yo añadiría, «….y sabe invertir usando su buena educación financiera».
Es cierto, que los que ganan más, en principio tendrían más fácil alcanzar la independencia financiera, tan solo tendrían que aprender a bajar su nivel de vida y ahorrar más. Pero te puedo asegurar que sin una buena educación financiera, estas personas que ganan tanto no podrán alcanzar su independencia pues carecen de la mentalidad adecuada. Mentalidad que si tienen «los ricos de verdad»: los que necesitan menos de lo que tienen e invierten el resto. La clave está en invertir al menos ese 20% de lo que ganes. No sirve un 5%, ni un 10%, quizás un 15% ya sí, pero te aseguro que a partir del 20% de ahorro, y cuanto más porcentaje mejor, es posible alcanzar tu objetivo.
Todo el mundo debe ahorrar, invertir, y si lo deseas también puedes luchar por alcanzar tu independencia financiera. Puedes conseguir mejorar tu vida futura, y disfrutar del camino, aplicando los consejos financieros que te damos en el blog o en el libro. Si te lo propones lo conseguirás. El camino no es fácil y es muy largo, pero merece la pena intentarlo ¿verdad?
Si no te crees estas cifras que te he dado: solo un 20% de ahorro sobre tu sueldo (sea el que sea este), y una inversión durante 30 años para llegar a la independencia financiera, en unos días haré otra entrada con unos mapas de color para que veas tu caso concreto y puedas comprobar cuántos años necesitas, en función de tu porcentaje de ahorro y el tipo de inversión que hagas. Hasta pronto. Buen ahorro.
Hola amigos anti-cerditos y pro-árboles-de-billetes.
Ayer descubrí vuestro blog y me encantó, la verdad. El tema de tratar la inversión de forma sencilla, realista es muy escaso en internet. Yo, al menos, me tiré varios años buscando algo que hacer con nuestros ahorros (de mi mujer y míos) hasta que al final di con una estrategia de la que me fío (llamada Cartera Permanente, no sé si os sonará), ya que todo lo que leía o lo que me decían en los bancos lo veía… extremadamente arriesgado. Por eso os felicito por el tema de vuestro blog.
En cuanto a este artículo, muy bien explicado el asunto de que los años necesarios para ser financieramente independiente solo dependen del porcentaje de ahorro y no de cuántos euros ahorres, ya que si ahorras mucho, pero también gastas mucho… los beneficios de tus inversiones no van a poder mantener tus gastos.
El caso de mi mujer y mío es precisamente del que tratáis en este artículo, pero nuestra intención es ahorrar… algo más del 20 %. Nuestros ingresos durante 2016 fueron bajos (unos 35 000€ en total, entre los dos) ya que estuvimos trabajando ambos a tiempo parcial, pero ahorramos… ¡el 61 %! Es que vamos a saco a por la independencia financiera. Jubilarnos a los 55 años, como decís en el artículo, todavía nos parece demasiado tarde :).
Estoy deseando ver los mapas de color que comentáis, sobre todo porque dices “para que veas tu caso concreto y puedas comprobar cuántos años necesitas, en función de tu porcentaje de ahorro y el tipo de inversión que hagas”. ¿El tipo de inversión que hagas? Supongo que tipo de inversión influirá debido al rendimiento medio esperado, pero si no es eso, ¿por qué influye cómo inviertas el dinero?
Saludos.
Pepe.
Hola Pepe,
Me alegro que te guste el blog y la entrada de hoy. La inversión es conceptualmente muy sencilla, sin embargo tenemos la idea de que es un asunto complejo y que solamente es válido para economistas o personas muy preparadas en el mundo de las finanzas. Afortunadamente todo el mundo puede invertir y de una forma muy cómoda a través de todos los vehículos de inversión existentes (fondos, acciones, etfs,…) desde tu casa. Solo hay que tener claras cuatro ideas y ponerlas en práctica. Eso sí, estar seguro de lo que haces y de que estás enfocandolo bien, te puede llevar unos cuantos años asimilarlo. Por eso es normal tener que leer muchos libros y blog durante años, para quedarte con lo bueno y descartar toda la información basura que también existe y que te puede llevar por el camino equivocado (la especulación, el pelotazo, el dinero rápido, etc…). LA cartera permanente es una forma muy interesante de invertir bien diversificando en varios productos (acciones, bonos, oro, efectivo,…). No se en tu caso concreto como lo estarás implementando, pero la filosofía que hay detrás es buena.
Enhorabuena por estar de acuerdo con tu mujer en el camino que os habéis planteado, y por haber conseguido ahorrar un 60%. Es mucho y está estupendo. Sin duda, lo tenéis claro, os lo podéis permitir (quizás os ayude el no tener niños ¿me equivoco?). Como verás próximamente en los mapas de color si seguís a este ritmo podréis alcanzar vuestro objetivo en menos de 15 años probablemente. Dependerá de la rentabilidad de las inversiones, y de si no aumenta mucho vuestro nivel de vida o de gasto respecto a la inflacción.
Si quieres compartir tu caso y los objetivos, seguro que les sirve a mucha gente.
Un saludo
Antonio
Hola de nuevo.
La cartera permanente es, de los tipos de cartera que he conocido, la más estable y, como no me fio de qué puedo hacer si un año baja el valor de la cartera un porcentaje grande (no vaya a ser que me asuste y se me antoje desacer la inversión entonces), pues elegimos esa, con la que esperamos no llegar a tener años con pérdidas importantes. Puedes ver los detalles de cómo implementarla aquí, en España, en el blog http://www.carterapermanente.es. Sin ese blog, seguramente, no habría sabido cómo ponerla en marcha.
En cuanto a lo de los niños, sí, te equivocas. Tenemos una niña, Pepita, y, precisamente, el colegio Montessori a donde la llevamos ¡es nuestro mayor gasto mensual, con diferencia!
Lo que pasa es que tanto mi mujer como yo somos maestros y, aunque trabajamos en esto, no es lo que nos gusta para nuestra hija, ni mucho menos. Entonces,nuestro objetivo en realidad es tener cierta libertad de poder estar un tiempo sin trabajar, al menos uno de nosotros, si lo necesitamos, con el fin de no tener que escolarizarla en un centro educativo «normal». Esa es nuestra motivación para ahorrar tanto ahora, por si preferimos mudarnos o llevarla a un centro más caro o… «no escolarizarla» (psss, no se lo digas a nadie, que la gente se tira de los pelos si oye eso, unschooling).
Saludos.
Pepe.
Hola .Enhorabuena por el blog. Artículo muy bien explicado.
Con respecto a lo q muestra el artículo estoy muy de acuerdo y comparto la idea de intentar ahorrar un 20% de los ingresos e ir invirtiendo lo para conseguir tener independencia económica a medida q nos hacemos mayores.Y así lo estamos intentando hacer mi marido y yo.
Con respecto a lo que indica el artículo estoy de acuerdo y creo que a las familias q tienen unos ingresos medios / bajos donde en la pareja los dos tengan un salario normal de entorno a 1500 € cada uno pues si que es posible q sin pasar excesivas restricciones y siendo cuidadosos con no gastar de manera descontrolada se puede ahorrar el20% de los ingresos cada mes. Pero lo me cuesta ver ,como una familia que solamente tenga unos ingresos del padre ,por ejemplo de entorno a 1500€ y con dos hijos (casos q hay porque yo tengo compañeros de trabajo q están en esta situación) como va a ahorrar el 20% de sus ingresos ,si con esos ingresos no le da para cubrir los gastos básicos del día a día. Es más ,el tiempo ,en lugar de emplearlo en ver dónde invertir sus ahorros ,tendrá que emplearlo en ver de que tienen que prescindir para llegar a fin de mes con los ingresos q tiene.
A mi me ha surgido está reflexión al analizar si lo que refleja el artículo es aplicable a todo el mundo.
Un saludo.
Hola Angeles,
Es cierto que con unos ingresos pequeños es difícil cuadrar todos los gastos y llegar a ahorrar un 20%. Existe una renta mínima por debajo de la cual es prácticamente imposible sobrevivir, y por tanto no hay margen para el ahorro. Y la regla de «ahorra el 20%, invierte y en 30 años te retiras» se puede tambalear.
Por llevarlo a un extremo muy extremo si ganas solo 300€ al mes (algún trabajillo poco estable y cuando te llaman), y aunque no haya nadie a tu cargo (vives solo), está claro que el gasto mínimo de una persona para poder mantenerte dignamente es muy superior a esa cifra (no se cual es será exactamente el mínimo si 500, 600€, 700€..), y por tanto estás casi al borde de la indigencia pudiendo cubrir solo necesidades muy básicas (alimento, cobijo,etc..). En estos casos extremos olvídate del 20% de ahorro, no hay margen. No hay más remedio que encontrar un fuente de ingresos mayor.
Sin embargo en el caso que comentas de 1.500€ para 4 personas, que toca a menos de 400€ la persona (muy poco realmente y por debajo del umbral que hablamos antes), ten en cuenta que al vivir y alimentarte bajo un mismo techo, sí que es posible optimizar algo más los gastos sobre todo aquellos gastos fijos. Es muy difícil, lo se, pero realmente tomando medidas de ahorro serias, y estando todos en casa concienciados, actuando en gastos como los que dice «pepepeseta», quizás se podría ahorrar esos 300€ mensuales. Otra cosa, es que la gente no valore suficientemente bien, lo que es alcanzar la independencia financiera, y decida que no le merece la pena el esfuerzo durante 30 años de privarse de 300 € al mes. Es una decisión, personal, y cada uno debe decidir si les merece la pena o no. Yo creo que sí merece la pena.
Un saludo, y muchas gracias por comentar y dar tu opinión.
Hola Ángeles.
Yo no estoy en la situación que planteas al final de tu comentario, de familia con dos hijos y con un sueldo total de 1500 €, o sea, que lo que te voy a decir sobre lo que pueden hacer para ahorrar el 20 % /300 € al mes) es solo lo que haría yo en ese caso. Pero, poderse, se puede!
Por un lado intentaría aumentar los ingresos, seguramente a costa de tiempo, pero el que algo quiere, algo le cuesta. ¿Cómo? Buscando, la persona que no trabaje, algún trabajo, aunque sea parcial; vendiendo cosas que tengamos en casa, que no usemos, en páginas de segunda mano; si sabemos de algo, tenemos alguna habilidad, buscando algún trabajo, aunque sea esporádico relacionado con eso (clases particulares, arreglar cosas que se rompen en las casas, por ejemplo).
Y por el otro lado, si solo entran 1500 € en la casa, ¡estáis en una situación crítica! Así que es momento de minimizar el gasto al máximo. Y eso quiere decir: nada de tomarse cafés en el bar ni de cenar fuera; hacer la compra con mucho ojo, sin comprar tonterías; nada de comprarse móviles último modelo, ni bolsos, ni ropa cara e innecesaria, que seguro que tienes el armario a reventar. Minimizar el uso de coche y, si hay que cogerlo todos los días, intentar compartirlo. Ah, hablando de coches, si es que se tiene más de los necesarios (que mucha gente tiene dos coches cuando no necesita ni uno), vender uno ya! Además, si el coche que tienes no es uno «normalico» (es decir, es una bestia todocaminos de estos que están de moda ahora), lo suyo es venderlo y comprarse uno, de segunda mano, normal.
Luego, revisar los precios de la electricidad que tienes (y del gas, si también tienes) y cambiarte a otra compañía más barata. Disminuir el gasto en electricidad, esencialmente, no tener cosas encendidas mientras no se están usando, ¡ninguna! Controlar cuántas lavadoras se ponen, ¡que alguna gente pone 10 lavadoras a la semana por persona!, es decir, ponerlas llenas y con ropa que esté sucia, no que te hayas puesto media hora.
Sigo: si tienes algún tipo de sirviente, como alguien que te limpia la casa o te hace de comer, (aunque en la situación de esa familia que planteas, no creo que sea así, aunque he conocido algún caso en el que sí lo era), mandarlo al paro ahora mismo y hacer las cosas tú.
Por último, de las cosas que se me ocurren, aunque debería haberlo puesto lo primero: eliminar cualquier servicio que tengas contratado que no sea esencial, léase: tele por cable, revistas, periódicos, etc. De hecho, lo mejor es vender la tele, e invertir todo el tiempo que pasarías delante de ella, una de dos, o con tus hijos, que sería lo mejor, o pensando formas de mejorar tu situación financiera, porque las que he puesto aquí no son todas, son algunas.
Y entonces, cuando ha has implementado algunas de estas medidas, haces lo siguiente: en cuanto llegue la nómina, coges 300 € y los apartas, ¡que dejen de existir! y pasas el resto del mes con los otros 1200 €. ¡Ya los has ahorrado! ¡Enhorabuena! El mes siguiente, igual o mejor.
Entonces, si tienes alguna deuda de alto interés, es decir, de tarjeta de crédito (¡madre mía!) o de préstamo personal, lo primero es matarlas lo antes posible, o sea, que los 300 € deberían ir a acabar con ellas, y, cuando ya hayan desaparecido, ir ahorrándolos o acabando con otras deudas (como la hipoteca).
Vaya comentario más largo, por Dios, te pido disculpas, Antonio, por tanta palabra, 🙂
Al final, todo se resume en no desperdiciar, en tratar el dinero que tienes como lo que es: un bien escaso. Si fuéramos multimillonarios, es decir, incapaces de gastarnos todo lo que tenemos en toda nuestra vida, pues sí podríamos gastarlo en cosas innecesarias, pero… como no es así, no debemos hacerlo.
Sin embargo, debe haber mucha gente multimillonaria, porque las puertas de los restaurantes están llenas de todocaminos… ¿Cómo lo harán?
Hola Pepe,
Muchas gracias por tu aportación. Sin duda tienes claro el camino del ahorro y todas las cosas que se pueden hacer. Tu comentario merece por si solo ser una entrada de un blog, muy bueno. Y como ya dices has contado algunas de las posibles acciones. Por completar tu lista, añadiría una muy importante y a la vez aplicable a muchas familias: el tabaco. Veo a muchas parejas, con 2 hijos precisamente, donde fuman los dos, y más de una cajetilla al día cada uno. A 5€ aproximadamente cada una, son justo los 300€ al mes de que hablamos. Por tanto, deja de fumar, destina ese gasto en ahorro/inversión, y no tienes que hacer ningún otro «sacrificio» más para llegar a tu 20% de ahorro (además mejoras tu salud).
¿Se os ocurren más ideas para ahorrar?
Un saludo
Antonio
Uy, pues sí es verdad, como yo no fumo, desde luego, pues no había caído.
No obstante, yo, el ahorro de dejarse el tabaco lo valoro en mucho más de lo que valen las cajetillas, porque los problemaas de salud, tuyos y de los que estén cerca, también cuestan perras, en medicamentos, en pérdidas de días de trabajo por estar enfermo, en libros para «dejar de fumar», en ropa que tienes que echar a lavar aunque la hayas llevado 10 minutos porque huele a humo…
En fin, que fumar lo veo como coger una piedra y darte en la espinilla: no sirve para nada.
Bueno, a alguna gente creo que le sirve para relajarse, para sentirse respirar. Para los que estén en ese caso, lo que podían hacer para sustituirlo es practicar algunas técnicas de respiración. Mira, en http://www.happyyoga.com/respiracion-yoga/ explican algunas.
Saludos.
Pepe.