Si eres seguidor nuestro en Twitter (@OlvidateCerdito) ya sabrás que desde hace unas semanas incluí un radar en el que te muestro una serie de fondos mixtos, que por el motivo que te contaré sigo con interés. Este radar ha ido evolucionando poco a poco, incluyendo nuevos fondos y nuevas columnas de datos que en muchos casos vosotros me habéis sugerido. Es por ello que hoy quiero hacer un repaso, y contarte lo que considero más interesante de él. ¿Me acompañas en este repaso?
Continuar leyendo «Nuestro radar de fondos mixtos: Análisis y Novedades»Mi experiencia invirtiendo en acciones con Revolut
Como sabéis desde hace unas semanas decidí probar el servicio de inversiones en acciones USA que ofrece Revolut. Como ya era usuario satisfecho de la tarjeta Revolut para hacer pagos y viajar por el extranjero, y tras analizar la seguridad de este servicio, sus ventajas e inconvenientes sobre el papel (ver este análisis aquí), me lancé a invertir para poder experimentar si realmente es todo tan bonito o barato, o si hay sorpresas poco agradables.
En esta entrada te voy a contar mi experiencia hasta la fecha. Veremos el tema de los dividendos cobrados y sus retenciones; y también veremos el tema de las 3 compras gratuitas, sin comisión, que te permiten al mes, y cuándo realmente se activan de nuevo estas compras gratuitas. Para contártelo usaré los datos reales de mi mini-cartera de acciones.
¿Te interesa ver conmigo dicha experiencia invirtiendo con Revolut?
Continuar leyendo «Mi experiencia invirtiendo en acciones con Revolut»Invertir en acciones con poco capital: el caso Revolut
Invertir muchas veces se asocia a tener mucho dinero. Sin embargo debes saber que para empezar a invertir no hace falta tener mucho dinero, cualquiera puede hacerlo simplemente teniendo 1 solo euro ahorrado. Es decir, que no tienes escusa para no empezar hoy mismo. En esta entrada te voy a recordar cómo invertir en acciones con poco dinero, lo importante que son las comisiones (las cuales hay que minimizar siempre), y nuevas formas de invertir baratas que hoy en día surgen a través de las nuevas Fintech (empresas que ofrecen servicios de inversión sin ser bancos), pero que son seguras al estar reguladas y estar cubiertos sus productos mediante fondos de garantía. ¿Empezamos?
Continuar leyendo «Invertir en acciones con poco capital: el caso Revolut»Excel 3.0 para controlar rentabilidades y tu cartera: Nuevas funcionalidades
Os presento la última versión del excel para controlar tu rentabilidad y hacer un seguimiento de la cartera de inversiones. Este excel es la versión 3.0 de una serie de versiones previas (1.0 y 2.0), que poco a poco han ido añadiendo funcionalidades. Actualización: la versión actual, tras algunos retoques y mejoras es la versión 3.7.
Nota: La entrada actual explica las novedades incrementales de las versiones 3.X respecto a la inmediatamente anterior (la 2.0). Por tanto, te recomiendo que antes de leer esta entrada te leas las dos entradas anteriores explicando las versiones 1.0 y 2.0 (Excel v1 y Excel v2). Así entenderás mejor la entrada actual y la filosofía que hay detrás de esta serie de excels. De hecho, te recomiendo no solo leer las entradas previas, sino también los comentarios que hay en ellas resolviendo dudas.
Dicho esto seguimos:
La principal novedad que tenía pendiente, era poder adquirir automáticamente las cotizaciones de los activos (Acciones, Fondos, ETFs) directamente desde el excel, sin más que apretar un botón. Bien, esta funcionalidad ya está operativa, y así nos evitamos tener una hoja de googlesheet de apoyo. También el excel soporta ahora la inclusión de operaciones con opciones (PUTs y CALLS) para el que lo necesite, e incluso planes de pensiones.
Además ya que la actualización del excel me ha pillado en plena campaña de la renta IRPF, he incluido funcionalidades para facilitarte la recogida de datos a declarar a hacienda (ventas de activos, recuperar doble retención dividendos, etc.). Ya puestos hemos incluido un planificador para ver si te interesa vender algo en pérdidas para pagar menos impuestos en la declaración de la renta del próximo año. Son varias cosas, por tanto si te apetece, te lo voy contando.
Continuar leyendo «Excel 3.0 para controlar rentabilidades y tu cartera: Nuevas funcionalidades»No saques conclusiones equivocadas al medir la rentabilidad de tu cartera
En las últimas semanas he publicado varias entradas donde explicaba cómo medir la rentabilidad de tus inversiones (Cómo-calcular-la-rentabilidad-de-tus-inversiones). No solo lo explicamos sino que además tengo compartido un excel de seguimiento de cartera y medida de rentabilidades (Excel v1 y Excel v2). En dichas entradas creo que quedó más o menos claro cómo se calculan las rentabilidades, tanto usando el método TWR como el MWR, sin embargo creo que es fácil que no se haya interiorizado bien la diferencia entre ambas rentabilidades.
Estas rentabilidades pueden ser bastante diferentes, y si te quedas solo con una de ellas (TWR o MWR) te puedes estar engañando a ti mismo. Esto es especialmente verdad cuando rotas la cartera mucho (poco aconsejable, por cierto), o si estás en la fase inicial de crear la cartera. Por el contrario, las rentabilidades TWR y MWR serán más semejantes cuando tu cartera ya tenga suficiente capital, y de esa forma las nuevas aportaciones ya no pesen mucho respecto al total.
Aunque en la primera entrada (link) te explicaba la diferencia de concepto entre TWR y MWR, quizás la mejor forma de entenderlo realmente es mediante un ejemplo real, y no un pequeño ejemplo simulado como preparé en esa entrada. Hoy vamos a visitar una web de un blog amigo dónde se presenta de forma muy clara y trasparente, su cartera y las formas de medir las rentabilidades. ¿Me acompañas? Las conclusiones creo que te sorprenderán…
Continuar leyendo «No saques conclusiones equivocadas al medir la rentabilidad de tu cartera»
Excel 2.0 para controlar tu rentabilidad y cartera: Novedades y Uso
En la pasada entrada (link) te mostraba un Excel para llevar el control de tu rentabilidad, poder compararte con índices, y de paso para tener un mínimo seguimiento de tu cartera de inversión. Este Excel ha tenido una muy buena acogida, especialmente para gente que está empezando, o más veteranos pero que no estaban llevando hasta ahora el control de la rentabilidad (ni con TWR ni MWR). He recibido varias sugerencias de mejora o dudas en los comentarios del blog, por twiter y directamente por email, y esto me motiva a revisar el Excel, ampliar algunos aspectos, y a tratar de explicar mejor o con algo más de detalle cómo se usa este Excel.
En primer lugar presentaré las novedades de este Excel 2.0 vs la versión original (1.0) y luego daré una pequeña guía de uso paso a paso para que no te sientas perdido.
¿Me acompañas en este viaje por el Excel?
Continuar leyendo «Excel 2.0 para controlar tu rentabilidad y cartera: Novedades y Uso»Excel para controlar tu rentabilidad y tu cartera de inversión
En la pasada entrada te mostraba cómo calcular la rentabilidad de tu cartera de inversión (link). Vimos varias formas de hacerlo, y que no eran demasiado difíciles, pero tampoco algo inmediato. Es por ello que para muchos será de gran ayuda tener una plantilla excel de ejemplo, pero totalmente operativa.
En esta entrada de hoy os doy el enlace para que os descarguéis esta plantilla que he creado, y también os explicaré cómo se debe usar para que no te veas perdido. La buena noticia, es que no solo te va a servir para saber la rentabilidad, sino que te va a servir como base para crear tu excel de seguimiento. Se incluyen por tanto, hojas para anotar tus compra/ventas (de acciones, fondos o ETFs), así como hojas para que registres todos los dividendos que vayas cobrando. El excel usa las cotizaciones disponibles en una hoja googlesheets que también os proporciono.
Si no llevabas un control de tu cartera, esta es tu oportunidad de hacerlo con rigor y detalle. Empezar es lo que cuesta, pero luego es ya solo adaptarlo a tu gusto, y dedicarte a anotar nuevas operaciones y dividendos. ¿Empezamos a ver el excel?
Continuar leyendo «Excel para controlar tu rentabilidad y tu cartera de inversión»Aflora ahora tus pérdidas y recupera parte de tus impuestos
Sabes que pagamos impuestos por casi todo lo que hacemos. Eso es así en todos los países del mundo, aunque yo te lo cuento bajo la experiencia de vivir en España. Si cobras un sueldo, pagas impuestos, ya que te lo descuentan directamente en tu nómina mediante «la retención» que hace tu empresa. Cuando recibes unos intereses de una cuenta bancaria remunerada, también te quitan un 19%. Si tienes un fondo o acciones que repartan dividendos, o recibes cupones de renta fija, también te están quitando al menos ese 19%. Al cobrar un premio dinerario, por participar en una competición, o por un sorteo de una cierta cantidad, también te van a «retener» un porcentaje en concepto de impuestos. Y así, un largo etcétera. No te quiero aburrir…. pero ¿Se puede hacer algo para recuperarlo?. La respuesta es que si eres inversor, en muchos casos sí es posible, o al menos una parte.

Esta entrada habla de qué puedes hacer hoy (de ahora a fin de año) con tus inversiones para recuperar parte de los impuestos. Impuestos que estas pagando este año o que te cobrarán el año que viene tras hacer la declaración. Lo recuperarás en el momento de hacer la declaración de la renta (IRPF) en la primavera del año siguiente.
Continuar leyendo «Aflora ahora tus pérdidas y recupera parte de tus impuestos»Visita al supermercado: Descubre empresas con ventaja competitiva
Si eres de las personas con ganas de invertir en buenos negocios comprando acciones de bolsa, o ya has empezado, sabrás que hay muchas formas de elegir las mejores inversiones para ti. Algunos buscan empresas baratas en relación a los beneficios que generan, otros buscan empresas solventes y sin deudas, otros buscan empresas con buena rentabilidad por dividendo y que este sea sostenible, o incluso crezca, con el tiempo.
En cualquiera de los casos, para una inversión a largo plazo lo que es fundamental es que la empresa cumpla este requisito: que tenga ventajas competitivas. Una empresa con ventajas competitivas es aquella que tiene un gran negocio detrás, que puede generar muchos beneficios con poco capital, que su modelo de negocio es difícilmente copiable, o que sus productos son difícilmente sustituibles por otros de la competencia. Normalmente estas empresas tienen uno o varios productos que las personas tenemos grabados en nuestras mentes y que recordamos cuando vamos de compras. Este último aspecto lo quiero destacar, pues es uno de los criterios que una persona corriente como nosotros podemos detectar fácilmente, por ejemplo, dando una vuelta por el supermercado.
Hoy vamos a hacer un ejercicio muy sencillo. Nos vamos a ir de visita al Mercadona y vamos a mirar todos los productos que no son de marca blanca. Vamos a identificarlos, y vamos a ver qué empresas hay detrás. Coincidirás conmigo en que si Juan Roig (su presidente) no ha podido quitar estos productos «de marca» de sus estanterías, es porque tienen una gran ventaja competitiva; la gente no puede pasar sin ellos, e incluso estamos dispuestos a pagar algo más que por uno similar de marca blanca. Este tipo de empresas, sin duda tienen ventajas competitivas, y son candidatas para una primera criba al elegir tus inversiones. ¿Empezamos la visita?
Continuar leyendo «Visita al supermercado: Descubre empresas con ventaja competitiva»
Cobrar por esperar en tus compras: Curiosidades en la bolsa (opciones put)
Invertir con éxito en bolsa se consigue fundamentalmente comprando a buen precio acciones (renta variable) de buenas empresas que tengan un gran negocio detrás. También puedes complementarlo comprando bonos (renta fija) que te dan un interés (cupón) como premio por prestar tu dinero a un estado o una empresa. Este tipo de inversión lo puedes hacer utilizando diferentes formas (o vehículos de inversión): mediante fondos de inversión «de autor» buenos (como los de Azvalor, Magallanes, Cobas, Metagestion, Bestinver, etc.), mediante fondos que replican índices bursátiles (S&P500, MSCI World, etc.), y también, si le puedes dedicar tiempo y te gusta hacerlo, eligiendo tú mismo tus propias compras de empresas.
Recuerda esto: A largo plazo la mejor forma de invertir es la bolsa, y no debes confundir lo que te voy a contar ahora, que es un caso de inversión más avanzado, y rebuscado, que no tienes por que usar, ni es necesario hacerlo, pero que creo que es bueno que conozcas y te sorprendas con él. El mundo de la bolsa tiene muchas cosas extrañas, pero a la vez curiosas y bonitas. ¿Te imaginas que cuando te decides a comprar algo, alguien te dice que te paga por esperar un tiempo y llegar a comprarlo luego incluso más barato?. Te lo voy a tratar de contar de una forma sencilla con un ejemplo que les ocurre a nuestros dos protagonistas de hoy: Juan y María.
Juan lleva un tiempo mirando un teléfono móvil de alta gama (Samsung S7), es bastante bueno y cumple con las características que él quiere, pero está demasiado caro para su gusto. Sin embargo ha visto que se ha puesto de rebajas un 50% en el «Black Friday».
Continuar leyendo «Cobrar por esperar en tus compras: Curiosidades en la bolsa (opciones put)»