¿Por qué hablar de dinero está mal visto?: Causas y Consecuencias.

¿Quien no se ha sentido alguna vez violento  hablando de dinero?. Si alguna vez te has interesado por lo que gana alguien ¿No te han dicho nunca tus padres esto?: «No se pregunta a la gente lo que gana, que es de mal gusto». El dinero es un tema tabú. En los círculos habituales no hay conversaciones sobre dinero, sobre su gestión y menos aún sobre cómo invertirlo. La mayoría de la gente nos sentimos mal hablando de dinero, salvo que sea para quejarse. Es curioso pues sí se habla, y mucho, de dinero pero en plan víctima: Que cobro muy poco, que no me suben la paga, que me han metido una multa, que los impuestos que pago, que qué caro está todo, etc. Pero curiosamente, nadie te dice: «Supongo que ahorras todos los meses algo, y que has estudiado diferentes estrategias de inversión y has optado por hacerlo de tal o cual forma…». Si lo intentas, punto y final. Se acabó la conversación. Hablar de dinero para quejarse, sí, claro; pero hacerlo para gestionarlo bien, no que me siento violento. ¿Por qué?

avaricia

Existe la creencia de que las personas que se preocupan por el dinero, son egoístas, materialistas, tacaños, poco sensibles con las personas o incluso despiadados y dispuestos a pasar por encima de los demás por conseguir sus objetivos materialistas. Los que tienen dinero o son ricos creemos que lo han conseguido con robos o engaños, no porque lo hayan gestionado bien o hayan invertido en buenos negocios. Se nos ha enseñado desde siempre (quizás la religión tiene mucho que ver con ello) que las personas tienen que actuar por amor, por hacer el bien hacia los demás y sin esperar nada a cambio. Este mensaje está muy bien, se debe ayudar a los demás, ser generoso y donar parte de nuestros bienes a los más necesitados. Pero eso no implica que debamos olvidarnos del dinero, y de gestionarlo bien, ahorrando de forma periódica e invirtiendo una parte para hacerlo crecer. Con esta entrada de hoy quiero ayudar a desmitificar el hecho de que el dinero es malo.

El dinero no es malo. El dinero es solo un método de cambio (una herramienta) que nos permite comerciar, intercambiando bienes y servicios, de una forma mucho más cómoda y eficiente. Nos hace la vida más fácil. Los que sí que pueden ser malos de verdad son las personas, pero no el dinero. Las noticias que oímos por la televisión o en los periódicos transmiten esa idea. Se nos informa que los grandes empresarios ganan cada vez más, superando, año tras año, los resultados del pasado año. Además concluimos que lo consiguen mediante la explotación de las personas, pagando sueldos miserables. mientras que los directivos adinerados cada vez son más ricos. Esto, efectivamente puede ser verdad en bastantes casos, pero eso no implica que el dinero sea malo, ni que las personas que se preocupan por gestionar e invertir bien su dinero sean igual de perversos. En muchos casos, el hecho de que la gran mayoría de la población no tengamos una buena educación financiera y vigilemos activamente nuestro flujo de dinero, hace que la sociedad sea peor, permitiendo los abusos de las personas (empresarios explotadores, políticos corruptos, saqueos al estado, gestión ineficiente, pensiones insostenibles, etc).

Las noticias y las películas que tratan sobre la bolsa, refuerzan en muchas ocasiones esta idea, ya que aparece la componente del especulador. Persona que se nos presenta como una especie de malvado que trata de ganar dinero a corto plazo independientemente de que apueste a favor de  que a una empresa le vaya bien o que se beneficie si la empresa va a quebrar. El especulador, se le ve como un personaje avaricioso que está obsesionado por el dinero y no tiene sentimientos ni ética. Mencionar la palabra «bolsa» en tu grupo es casi pecado; te dicen: ¡ah, tú eres de esos especuladores…!. Si llegan noticias de que un especulador se ha arruinado, en el fondo sentimos alegrarnos, pues se ha echo justicia, castigando al amante del dinero, frente a nosotros los pobres «buenos» que somos desinteresados por el dinero. Pensamos que alguna vez tenía que ganar «el bien» frente «al mal». Nos quedamos tranquilos, y reforzamos la idea de que el dinero es malo y solo trae desgracias. Solución: el dinero se gasta cuanto antes y nos despreocupamos de él (sin educación financiera «el dinero te quema en la mano»).

Consecuencias de todas estas sensaciones o impresiones que la gran mayoría de la población aún tiene sobre el dinero: La población no se preocupa de aprender finanzas personales, por tanto ahorra poco, gasta casi todo lo que tiene, y por supuesto no invierte adecuadamente. Aquí tenéis una noticia de este año 2017 al respecto: «El español invierte poco y obtiene baja rentabilidad» . Os recomiendo la lectura, es una gran artículo.

Hasta aquí mis reflexiones ¿Y tú que piensas? ¿Te resulta fácil entablar conversaciones financieras? ¿Que truco usas? Seguro que tienes muchas anécdotas que contar ¿Las compartes?

Si te gusta la entrada o el blog, y no tienes miedo a que te miren mal en tu círculo social, te agradecería que lo compartieses. ¿Te atreves o te sentirías mal? jeje.

Si no te atreves, comenta  aquí abajo estamos entre amigos…

12 respuestas a «¿Por qué hablar de dinero está mal visto?: Causas y Consecuencias.»

  1. Tienes mucha razón ,pero más q piensan q especulamos.
    Cuando comento q invierto en bolsa ,lo primero q piensan es q tengo mucho dinero.
    Y es ignorancia xq con 1 euro ya puedes comprar una acción.
    Falta cultura e información.
    Saludos

    1. Yo creo que el concepto de invertir no lo tienen del todo claro. Pero el de especular si, se parece más al juego o la lotería. Alguno me dice que «juego a la bolsa» y yo les digo que no juego, que invierto con prudencia el dinero que me ha costado ganar, y se quedan extrañados con cara de poker. Jaja
      Gracias por comentar José.

  2. Excelente artículo. Como bien dices es difícil entablar con personas de nuestro entorno conversaciones financieras de cierto de nivel, que vayan más allá del ” cómprate un piso para invertir”. Gracias a Dios hoy en día existe internet donde podemos encontrar muchas experiencias,vivencias e interacción con otras personas apasionadas del ahorro y de la inversión

    1. Me alegro que te haya gustado. Un placer tenerte por aquí. La verdad es que gracias a Internet el inversor de hoy tiene una gran herramienta tanto a nivel operativo, de análisis, y para compartir experiencias de inversión con la comunidad inversora. Cosa que como dices es casi mposible hacerlo con un poco de nivel en tu círculo cercano.
      Saludos
      Antonio

  3. Gran artículo, totalmente de acuerdo. Creo que influye mucho las malas prácticas de algunos “profesionales” que no se entregan del todo a lo que se dedican, el dinero en si no es malo, de hecho, un poco de avaricia tampoco. Pero creo que cuando llegamos a los excesos que es cuando nos hacemos daños.
    Saludos!
    Maurizio

    1. Tener ambición por tener un futuro mejor es muy bueno. Pero efectivamente como dices, hay que buscar el equilibrio adecuado y no perder el norte. Este punto puede ser traicionero. Mirad los casos de Rodrigo Rato y compañía. Gente que lo tiene todo y puede vivir feliz y la avaricia sin sentido les puede y llegan al delito cotidiano…

  4. La última vez que intente hablar de bolsa con unos amigos, todos ingenieros como yo, gente formada, inteligente y con buenos trabajos con responsabilidad me dijeron que eso era una tontería que siempre se perdía dinero y que no se fiaban, resultado les dije que si que vale y segui escuchandoles quejarse de sus sueldos e hipotecas. Esa es la triste realidad del país .

    1. Hola Mitigates, Es cierto, este tipo de respuestas son bastante comunes. Yo incluso cuando he explicado que estaba en una presentación de resultados anuales de la gestora azvalor, que tenían como objetivo conseguir un 15% anual invirtiendo en acciones, me dijeron que cuidado con esas cosas que suelen ser estafas piramidales y que las acciones son humo, nada tangible como la vivienda. Hasta sin saber te dan lecciones. Saludos y gracias por comentar.
      Antonio

  5. Hola,
    De hecho en nuestro caso, los que más ahorramos e invertimos somos en realidad menos apegados al dinero que el resto, puesto que lo hacemos en favor de la libertad financiera, es decir, compramos tiempo. Nos gusta tan poco el dinero que preferimos el tiempo. Otros trabajan toda su vida para tener sueldos más altos y comprar coches más caros y demás bienes superfluos.
    Saludos

    1. Hola Mucho invertir,
      Gracias por pasarte por aquí, y perdona el retraso en responderte.
      Pues tienes toda la razón. Tu reflexión es muy buena, la percepción general es que si ahorras mucho e inviertes es de que te encanta el dinero o eres un avaricioso, pero visto como tú dices, es justo al contrario. Nosotros «derrochamos» el dinero sin piedad, invirtiendo, para tener más tiempo en el futuro. Cambiamos nuestro dinero por tiempo y un futuro mejor.
      Buen aporte
      Saludos

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: