Trucos de ahorro: Pagar en otra divisa en tus viajes al extranjero

Hoy en día, con el trasporte aéreo cada vez más asequible, es muy frecuente viajar al extranjero. Si somos europeos y nos movemos por países de la zona euro, no tenemos demasiado problema a la hora de pagar nuestros gastos (hotel, comida, compras, taxi,…), ya que con la tarjeta de débito podemos pagar electrónicamente (sin metálico) en casi todos los comercios sin comisión gracias a estar en la misma zona euro. Si necesitásemos hacer algún pago en metálico o efectivo en euros, sí que hay comisión en los cajeros extranjeros (típicamente al menos un 3% o un fijo por extracción). Esta comisión se puede evitar, simplemente extrayendo los euros en nuestro cajero habitual antes de volar, y problema resuelto. Ahora bien, si viajas a un país con una moneda diferente al euro (dolar, libra, yen, marco, peso, etc.), hay más variables y gastos a tener en cuenta, entre los cuales está el cambio de divisa (es decir, pasar los euros en tu cuenta bancaria a dolares, a libras, etc.). En general hay diversas formas de obtener esa moneda extranjera, y dependiendo de cómo lo hagas pagarás más o menos comisiones, que pueden ir desde más de un 10% de tus compras, hasta menos de un 3% en la mayoría de los mejores casos, o incluso nada (cero comisiones) en recientes soluciones disponibles ahora.

cambio_divisa

En esta entrada te voy a contar las alternativas que existen para cambiar moneda y pagar en el extranjero. Incluiremos los métodos tradicionales y los nuevos impulsados por las Fintech (empresas que no suelen ser bancos pero que ofrecen servicios financieros disponibles desde una App en tu móvil). Así sabrás elegir las mejores opciones para tu bolsillo.

Cambio de divisa

Un concepto fundamental a entender, es el cambio de divisa. Las monedas cotizan en pares, por tanto hay precios de compraventa de EUR/USD (par del euro con el dólar americano), de EUR/GBP (par euro con Libra Esterlina británica), de EUR/JPY (euro con yen japonés), etc., existiendo por tanto cientos de pares posibles. Estos pares cotizan en un mercado, lo cual quiere decir que se compran y se venden contínuamente moneda dentro de cada uno de los pares, por ejemplo en el par EUR/USD hay muchas personas deseando convertir los euros en dólares, y otras personas que desean hacer lo opuesto, cambiar sus dólares por euros. Siguiendo la ley de la oferta y la demanda los precios de este par fluctúa y se mueve con el tiempo. En nuestro caso para no complicarlo asumamos que la cotización no cambia, y cogemos un precio concreto fijo cualquiera. Por ejemplo el par EUR/USD puede valer 1.15, que significa que idealmente si vendo 100€ me van a dar 115$ (lo que haremos si viajamos a Estados unidos, comprar dólares). Y al contrario, si vendo 115$ me van a dar 100€ (lo que hace un americano al venir a Europa, o tú si te sobran dólares al volver a Europa).

Una vez entendido el cambio ideal de los pares, debemos ver un detalle más importante aún, que es «la horquilla» o diferencia de precio  que hay cuando compras o vendes moneda, y conviertes de euros a dolares o al contrario de dolares a euros. En realidad no se aplica el mismo cambio en ambas operaciones (1.15 en el ejemplo anterior), y suele haber una diferencia significativa entre el precio de compra y el de venta, que puede llegar a ser muy grande, dependiendo de quién te cambie la moneda. Por ejemplo, en vez de 1.15 como cambio justo de compra y venta de dólares (el real del mercado), puede ser 1.11 para la compra y para la venta de 1.19 (la diferencia de 1.19 a 1.11, que son 8 centésimas, es la horquilla). Cuanto mayor la horquilla peor para ti. Por tanto, para esta horquilla, con 100€ te dan 111$ al comprar dólares (100€*1.11), y si te sobrasen íntegramente los 111$ y los cambias de nuevo a euros te darían solo 93€ (111$/1.19). Ya has visto que tras dos cambios de divisa (primero compras y luego vendes) ya se te han esfumado 7€ !! (100€ tenias al principio y 93€ al final sin haber gastado nada en tu viaje). En el tipo de cambio está una de las claves para que no te timen o abusen de ti cuando cambias moneda. El otro gasto son las comisiones añadidas por cambio u operación.

cambio_aeropuerto
Tipo de cambio de moneda en una casa de cambio (típico en aeropuertos y centro turístico de ciudades)

Por tanto en el repaso que hacemos a continuación prestaremos atención a estos dos aspectos que van a afectar a los euros finales que pagues:

  1. Tipo de cambio aplicado: Puede ser el interbancario (el mejor y disponible en el mercado Forex en tiempo real), el cambio Visa o Mastercard (es bastante bueno, sobre un 0,25% peor que el interbancario), o el cambio propio que se inventa el banco para ganar más (aquí está el truco, y el engaño oculto que nos tratan de colar casi todos los bancos tradicionales).
  2. Comisiones de cambio de divisa. Es posible que además nos apliquen comisiones adicionales, que suelen ser un porcentaje sobre la cantidad a cambiar. Esta comisión es muchas veces nula, y los bancos y casas de cambio lo publicitan con orgullo, para que te de la sensación que estás eligiendo una opción muy buena, cuando en realidad, como he dicho antes, te la meten oculta en el tipo de cambio inflado que ellos se inventan.
  3. Comisiones operativa de uso. Otras posibles comisiones ligadas a la tarjeta o al cajero (si extraemos moneda en metálico o papel) que se suman a las anteriores y que suelen tener un mínimo fijo (de 1 a 3 euros por operación) y un porcentaje proporcional al dinero extraido.

Obtener la moneda extranjera

Tras este recordatorio de conceptos, vamos ya a lo práctico. Las formas de conseguir moneda extranjera para tus gastos en tus viajes son las siguientes (las he ordenado de peor a mejor opción para ti):

  • En tu oficina bancaria. Un método muy tradicional si sabes más o menos lo que te vas a gastar en tu viaje. Vas al banco (o ahora lo pides por su web), pides moneda extranjera, y al cabo de unos días te pasas por el banco y recoges la moneda extranjera solicitada (tus dólares, yenes o libras compradas). Así de simple, y además te dirán que ellos no te cobran comisiones. Sí, presumen de lo buenos que son contigo, y te dicen que por ser tú no hay comisiones. Y puede ser cierto, pero como ya sabes estas te las meten ocultas en el tipo de cambio. Fácilmente te pueden meter un 8% de recargo en la compra. Es decir, si el cambio con el dolar era de 1.15, es posible que te estén aplicando un tipo de cambio de compra de 1.06. Con lo cual con 100€ te van a dar solo 106$ !! (se han quedado con 9$). Casi nada… vamos, el 8%, y tú puede que feliz pensando que sin comisiones.
  • En una casa de cambio: En una casa de cambio puedes llevar billetes en euros y te los cambian por billetes en la moneda que desees. Normalmente no son buena opción porque la horquilla entre el valor de compra y venta es muy grande. No te fíes de que pongan en letras grandes «No commission«, hacen como los bancos, te tratan de engañar. Para poder hacerte una idea del sobrecoste que te aplican en porcentaje (o la comisión oculta) solo tienes que restar el precio de cambio superior del inferior y dividir por el doble del valor medio (que suele ser el valor justo). Por ejemplo, si el precio de compra es 0.9 y el de venta 1.1, tenemos un 10% de recargo (1.1-0.9=0.2  => 0.2/(2*(1.1+0.9)/2)=0.2/2=0.1=10%). Se hace fácilmente de cabeza con un poco de práctica. Si el cambio aplicado es como el de la figura de arriba, es un timo absoluto (veo recargos de más del 20%), si son de menos del 2 o 3% lo puedes aceptar.
  • Extracción en el cajero: En un cajero te van a cobrar dos comisiones. Una por el tipo de cambio, depende de tu entidad bancaria (normalmente el Visa/Mastercard), pero en otros caso del 3% en tarjetas de débito y de un 5% en algunas de crédito. Además muchos bancos te cobran un mínimo fijo, independiente de la cantidad que saques que suele ser de unos 2€ en muchos casos. Además el banco extranjero propietario del cajero te puede cobrar su propia comisión. Afortunadamente, te suelen avisar por pantalla y si no te interesa puedes cancelar la operación.
  • Pagando electrónicamente con la tarjeta: Mejor que todo lo anterior suele ser pagar con tarjeta directamente sin llevar moneda en metálico. En el 90% de los sitios no vas a tener problemas y te van a aceptar la tarjeta de los bancos tradicionales, pero conviene llevar varias tarjetas por si acaso en algunos sitios alguna tarjeta no funciona (por ejemplo en surtidores de gasolina de autoservicio y autopago no me ha funcionado ninguna en EEUU; solucionado pagando dentro o en metálico).
  • Usando nuevas soluciones sin apenas comisiones («la nueva banca»): La llegada de las empresas fintech, con aplicaciones móviles, y tarjetas virtuales o físicas, ligadas a estas cuentas son una opción muy interesante. Otros bancos pequeños que quieren ganar clientes ofrecen tarjetas sin comisiones para hacer frente a estas Fintech y posicionarse. Ahora mismo hay diferentes opciones en el mercado. Solo voy a recomendar dos que son las que poseo y que he podido usar en los últimos semestres: Revolut (Fintech con sede en Reino Unido pero opera a nivel mundial, te envían la tarjeta física a casa) y Pibank (del Banco Pichincha sujeto al FGD español).
revolut

Consejos finales:

No quiero entrar en demasiados detalles, y no quiero incluir tablas enormes con las comisiones de cada uno de los bancos, ya que van cambiando con el tiempo y resultaría muy pesado. Lo que he querido hacer es dar una visión general de los aspectos a tener en cuenta. Luego cada uno antes de contratar nada o usar uno de los medios de pago disponibles debería consultar las tarifas vigentes. A modo resumen doy unas consejos finales en función de lo que quieras hacer:

  • Para conseguir dinero extranjero en METÁLICO:
    • Evita tu banco, y evita la mayoría de casas de cambio, te meten tipos de cambio muy desfavorables.
    • Puedes usar alguna de las pocas casas de cambio que tengan horquillas pequeñas (menor al +/- 3%; por ejemplo 1,13 compra y 1.17 de venta de esa moneda). Otra solución más fácil aún, por la gran disponibilidad de cajeros es usar la tarjeta de tu banco tradicional (Santander, BBVA, ING, etc.), por ejemplo en un cajero que veas en el mismo aeropuerto. Si la tarjeta es de débito mejor que la de crédito, suelen cobrarte una comisión de unos 3€ y 5€ respectivamente (te suelen informar en pantalla antes de sacar el dinero). Y a la comisión anterior hay que sumar el tipo de cambio que apliquen.
    • Mejor, si dispones de tarjetas como las de PiBank, pues consigues  condiciones ideales que ningún otro proporciona actualmente (hasta dónde yo se). En Pibank no te cobran comisión de extracción (solo un tipo de cambio Visa que es bueno, aproximadamente un 0.2% sobre el interbancario en las monedas más usuales).
  • Para PAGAR en el comercio físico u on-line:
    • Es aceptable, usar tu tarjeta tradicional te cobrarán el tipo de cambio Visa/Mastercard o el propio que se invente el banco (en muchos casos del 2% o 3%). En cualquier caso siempre es mejor pagar con tarjeta, que sacar el dinero del cajero con estas tarjetas y luego pagar en metálico (te evitas las comisiones del cajero).
    • Mucho mejor, es una tarjeta con cambio interbancario. La única que conozco, y que he usado bastante, y ha funcionado perfectamente ha sido Revolut. Con Revolut no hay gastos ocultos en tus pagos en tienda, se aplica el tipo de cambio interbancario que es el mejor que existe (con una pequeña comisión solo con el mercado cerrado y fines de semana), con lo cual puedes evitarla fácilmente convirtiendo la moneda desde la App los días de labor, pasando de tu monedero en euros a la moneda que necesites.  Si además de la tarjeta de la fintech Revolut, quieres tener otra tarjeta de un banco, con la cuenta de PiBank no hay prácticamente ninguna comisión, solo el extra del 0,2% del tipo de cambio Visa que aplican. Pibank es muy buena opción para viajar al extranjero, tanto para extraer, como para pagar en comercios. Además ofrece a tus ahorros un TAE del 0,5% con nómina.
pibank

Hasta aquí mi repaso general de cosas a tener en cuanta cuando pagas en el extranjero con moneda extranjera. He querido que fuese didáctico, y a la vez práctico, recomendando soluciones concretas. Estas recomendaciones solo las hago porque yo dispongo de estos productos y los he usado y me han permitido ahorrarme bastante en comisiones en mis viajes al extranjero. Hablo dando mi opinión y por experiencia personal. No tengo ningún interés comercial con ellos, ni recibo nada a cambio (actualizo: desde Enero/2020 si accedes a la promoción de la tarjeta Revolut que puedes ver abajo, a ti te sale la tarjeta gratis, sin gastos de envío, y yo cobro 3 libras).


Promoción: Consigue una tarjeta Revolut gratis gracias a este enlace:

Una gran tarjeta y App con múltiples ventajas. Por ejemplo: Los mejores cambios de moneda en tus compras por el extranjero, y crear una cartera de acciones prácticamente sin comisiones, ideal para empezar con poco capital. Empieza a disfrutar de ella cuando antes


Espero que os haya resultado útil la información. Si acabas de venir de viaje, siento no haber publicado esto antes, pero podrás hacer el ejercicio de mirar las comisiones que te han cobrado, y ver cuánto te podrías haber ahorrado. En tu próximo viaje espero que lo tengas en cuenta. Si conoces o has usado otras tarjetas o soluciones diferentes, te agradecería que lo comentases. Muchas gracias.

10 respuestas a «Trucos de ahorro: Pagar en otra divisa en tus viajes al extranjero»

  1. Una vez tuve que pagar en el extrajero con la tarjeta de mi banco español y me hicieron el famoso “cambio propio”. Que en realidad fue un 3% de comisión… Menos mal que las fintechs acabarán con estos abusos. Yo estoy encantando con Revolut de momento. Aunque también tengo una cuenta Borderless de Transferwise que va muy bien.

    Un saludo!
    Mr. Lyn

    1. Hola Mr. Lyn,
      Gracias por comentar. Es bueno saber que la Revolut la has usado y también estás contento. A mi también me han hecho devoluciones de alguna compra o devoluciones tras cargo de fianza en hoteles y todo bien, a los 3 dias se actualiza con el cobro real o aparece la devolución. O sea perfecto.
      De la cuenta borderless no tengo referencias. ¿Tambien tiene tarjeta física en multiples divisas? ¿Tipo de cambio interbancario o aplican el mastercard? ¿Y para extraer dinero del cajero, te devuelven la comision que carga el banco del cajero? A ver si es así, y cada vez tenemos más y mejores opciones y nos libramos de todas estos cargos…
      Un saludo, Antonio

      1. Sí, la borderless tiene tarjeta física y cuentas en múltiples divisas. También puedes sacar dinero en cajeros con el mismo límite que Revolut. Aplican el cambio interbancario pero con la comisión de Transferwise (depende de la divisa pero para las más comunes creo que es 0.8 + 0.3%), esta es la gran diferencia.

        Si no recuerdo mal, otra cosa en la que se diferencian son los límites. Transferwise te permite mover 1 millón de euros antes de pedirte documentación adicional. En Revolut, creo que es bastante menor pero sólo te piden justificar de donde proviene el dinero (una nómina, por ejemplo).

        Un saludo!

  2. Gracias por tu última respuesta Mr. Lyn, me queda claro. Lo he confirmado en la web, sí, parece que es como dices. Eso implica que me gusta más Revolut, ya que ahi la comisión es cero totalmente. sin emabrgo he visto que La borderless te genera un numero de cuenta en USD: «Get a U.S. routing and wiring number». Eso sería estupendo, y muy util para mi ya que tengo unos gastos de estudios en USA que me vendría bien domiciliar en la cuenta U.S. y quizas esta te permita hacer domiciliacioones de recibos. No habia encontrado solución a este problema hasta ahora, y quizas así se pueda resolver ¿sabes si realmente admite domiciliaciones o Bank drafts (ACH drafts) como creo lo llaman alli?
    Saludos
    Antonio

    1. Estoy prácticamente seguro de que podrías hacer esa domicialición en Transferwise. Dicen que admiten «ACH payments» que supongo que es lo que necesitas. No admiten «direct debit». De todas formas lo mejor es confirmar con ellos, suelen ser bastante eficientes respondiendo.

      Por otro lado, Revolut debería estar a punto de lanzar números de cuenta en USA también. Lo anunciaron para el primer trimestre de este año y luego lo retrasaron al segundo… puede seguir retrasándose porque supongo que hay mil temas legales/administrativos de por medio pero debería estar al caer.

      Saludos!

      1. Ya les he preguntado, para salir de dudas. A ver si es cierto, y me lo confirman cuando me respondan. De todas formas hasta enero no tengo que pagar, o sea que esperaré estos meses y a ver si en estos meses Revolut incluye la cuenta personal en USD. Sería estupendo. Gracias por tus aportaciones.

  3. Hola, Ya me respondieron de Borderless/TransferWise. Me han dicho que no, que no es posible hacer una domiciliación de recibos a la cuenta (los recibos de universidad o «tuition fees»). Solo se puede hacer la transferencia desde la cuenta borderless a la cuenta del que me quiere cobrar. En mi caso no me vale así, pues ese método de pago no lo admiten en la universidad. Dejo la respuesta de TransferWise por si a alguien le interesa: «Unfortunately we do not support direct debit payments, which means that the only way how you could pay for your tuition fees would be if you set up the specific monthly payment from your borderless account, and then send money to the university. They won’t be able to debit your account, you need to make the payment. :)». Creo que es clara la explicación.
    Saludos
    Antonio

  4. Al viajar al extranjero con la tarjeta Revolut, ¿es mejor hacer el cambio de divisa dentro de la app -pasar de euros a dólares- o por el contrario pagar directamente en euros y que se aplique el tipo de cambio correspondiente?

    Muchas gracias!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: